viernes, 24 de abril de 2015

Bárzana (Quirós)

Población Evolución :                   228 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                    193 hab.       "          "       - año 1.827
                                    392 hab.       "          "       - año 1.847
                   217 hab. / 526 hab.       "          "       - año 1.888
                   300 hab. / 533 hab.       "          "       - año 1.930
                   325 hab. / 457 hab.       "          "       - año 2.000
                   240 hab. / 326 hab.       "          "       - año 2.019
Extensión 17,4 km2.
Patrón San Julián.
Caseríos L'Arroxín (deshabitado), La Casa Viedes (deshabitado), Cuañana, El Pandu (deshabitado), Pontonga, Ranu, El Reigustiu, Santa Marina, San Salvador, El Vallín, El Llerón, La Concepción, Ninzor y Bárzana.
Localización a 452 m. de altitud, a orillas del río Trubia, siguiendo su caserío a lo largo de la carretera AS-229.  A 43 km. de Oviedo.
Interesante
      • Capital del concejo de Quirós. 
      • Como localidad, está dividida en los siguientes barrios o lugares : La Bárzana, L'Abadía, L'Armaxor,  El Cantu l'Agüera, El Cascacho, Las Colominas, La Curva'l Cantu, El Felgueiru, La Güerta la Botica, El Medio Bárzana, La Pedrea, La Plaza la Cebera, La Plaza las Escaleronas, La Reguera, La Senra, La SEnra de Baxo, La Senra de Riba, La Cruz del Aveseo, Pasolrío, Las Casas de Baxo y La Esquina.
      • Hasta 1.930 por lo menos, y según lo atestiguan los antiguos censos, la parroquia de Bárzana estaba constituida solamente por los caseríos de Coañana, Ninzor y el de su propio nombre.  El resto, formaban parte de las entonces parroquias de Rano y Vallín.
      • Desde Bárzana hacia el Norte, sus habitantes son apodados como "follegueros"
      • Cuenta con un interesante Museo Etnográfico, inaugurado en 1998.
      • Dada la evidente importancia de la actividad ganadera en el concejo, en Bárzana se celebran varias ferias ganaderas.  Destacan la de San Miguel, el 29 de septiembre, cuando el ganado baja al valle; y la de San José, el 19 de marzo (de la que ya se tiene constancia en el año 1827), cuando se inicia el ascenso del ganado a los puertos.
      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827) de Sebastián de Miñano, en Bárzana "hay una alta torre a manera de castillo, que sirve de cárcel, y pegado a él una decente sala, donde se hacen las elecciones de oficiales de justicia, celebra sus juntas el ayuntamiento, y se hallan custodiados sus papeles"
      • En el año 1847, tenía "escuela con 30 niños y 10 niñas, cuyo maestro percibe 15 fanegas de trigo", según el  "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847), de Pascual Madoz.  Y también varios molinos harineros.
      • Se encuentra al paso del Camín Real del Pto. Ventana, que unía la Babia leonesa con Oviedo.
      Dichos   populares "Tengo amores en Entrago, en Bárzana y en Santianes,
      y en el pueblo La Focella tengo los más principales."

      "Baxu a Bárzana al mercau una vez, o dos o tres,
      todos me miren dellau y dicen : nena, qué guapa yes".

      Villamarcel - Vil.lamarcel (Quirós)

      Población Evolución :     278 hab. - año 1.888                   
                           318 hab. - año 1.930
                             89 hab. - año 2.000
                             46 hab. - año 2.019
      Extensión
      Patrón
      Caseríos pertenece a la parroquia de Nimbra.
      Localización a 780 m. de altitud, en la ladera este del pico Michaoros.  A 5 km. de Bárzana.
      Interesante
      • A sus vecinos se les conoce por el apodo de "corochos"
      •  Está distribuida en los siguientes lugares o barrios : Vil.lamarcel, La Cuesta, Debaxo Casa, La Fontina, L'Oteiru, Palacios, La Piedra, Santrocaya, Sovil.las y El Tarreiru.
      • Aún se conserva la capilla de la Virgen del Carmen.  También algún resto de una casona del s.XVI, con modificaciones posteriores, perteneciente a Bernardo Alvarez Terrero, rico ganadero de la época en el s. XIX
      • Ambas construcciones están incluidas en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      Dichos populares "En Ronderos nun hay mozas, en Villamarcel hay pocas,
      en Rodiles folganzanas y en Villagime raposas".

      Villagime - Villaxime (Quirós)


      Población Evolución :     147 hab. - año 1.888                   
                           161 hab. - año 1.930
                             33 hab. - año 2.000
                             26 hab. - año 2.019
      Extensión
      Patrón
      Caseríos pertenece a la parroquia de Nimbra.
      Localización a 705 m. de altitud, en la zona baja del rio Ricabo, en la ladera derecha del río Trubia.  A 6,4 km. de Bárzana.
      Interesante
      • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "chobos" o "lobos".
      • Se distribuye entre los siguientes lugares o barrios : Vil.laxime, L'Arroyo, La Calecha, La Cereizal, Entelaescuela, La L.linde, La Pumariega, La Traviesa, El Xuegu los Bolos, El Zreizaleo, La Ramaliega y Santolacha.
      Dichos populares "En Ronderos non hay mozas, en Villamarcel hay pocas,
      en Rodiles folganzanas y en Villagime raposas".

      Rano - Ranu (Quirós)

      Población Evolución :                     148 hab. (total parroquia) - año 1.827                 
                                           190 hab.      "            "       - año 1.847
                          135 hab. / 255 hab.      "            "       - año 1.888
                          113 hab. / 268 hab.      "            "       - año 1.930
                            18 hab. /     ----          "            "       - año 2.000
                              8 hab. /     ----          "            "       - año 2.019
      Patrón San Martín.
      Caseríos pertenece a la parroquia de Bárzana.
      Localización a 680 m. de altitud, en la confluencia de los valles formados por el río Ricao y el de Lindes.  A 2,4 km. de Bárzana.
      Interesante
          • Su iglesia parroquial, dedicada a San Martín, es de origen medieval y está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
          • Incluye los lugares de : Rano, La Calecha, La Campa, El Cantu la Iglesia, La Escuela, La Prida, La Sierra, La Conceición y El L.lerón.
          • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1.847)  de Pascual Madoz, contaba con "una escuela de primeras letras frecuentada por 40 niños de ambos sexos" y también con varios molinos harineros.
          • Entre sus actividades, además de la agrícola, estaba la de la fabricación de utensilios de madera.
          • Al menos hasta el año 1.930, tal y como se refleja en los censos de la época, estaba constituida como una parroquia propia, fuera de la de Bárzana.

          Ronderos (Quirós)

          Población Evolución :     108 hab. - año 1.888                   
                               131 hab. - año 1.930
                                 22 hab. - año 2.000
                                 15 hab. - año 2.019
          Patrón
          Caseríos pertenece a la parroquia de Nimbra.
          Localización entre 620-650 m. de altitud, en la orilla izquierda del rio Ricabo.  A 5,8 km. de Bárzana.
          Interesante
          • Cuenta con los siguientes barrios o lugares :  Ronderos, La Casa Fondera, La Espina, La Estretsa y La Pedrera.
          • Contó hasta fines del s. XVIII, con un albergue de caminantes, al encontrarse al paso del Camín Real del Pto. Ventana, que unía la Babia leonesa con Oviedo.
          • También se conoce la existencia de una ermita dedicada a la Virgen Soberana, incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
          Dichos populares
          "En Ronderos sale el sol, en San Vicente la luna,
          y en el pueblín de Rodiles sale toda la hermosura".

          "En Ronderos nun hay mozas, en Villamarcel hay pocas,
          en Rodiles folgazanas y en Villagime raposas".

          Muriellos - Muriel.los (Quirós)

          Población Evolución :                   160 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                              194 hab.       "          "       - año 1.827
                                              150 hab.       "          "       - año 1.847
                             172 hab. / 294 hab.       "          "       - año 1.888
                             246 hab. / 246 hab.       "          "       - año 1.930
                               25 hab. /   37 hab.       "          "       - año 2.000
                               25 hab. /   32 hab.       "          "       - año 2.019
          Patrón 2,83 km2
          Patrón Sta. María.
          Caseríos Muriel.los y Vil.larechu.
          Localización a 950 m. de altitud, en la ladera oeste del Aramo.  A 7 km. de Bárzana.
          Interesante
              • Muriellos, como localidad, se encuentra distribuida en los siguientes barrios o lugares : Muriel.los, Bazar, El Calicho, La Campa, El Chanu la Casona, La Corrá, Las Cruces, Énte Casa Mos, La Granda, El Pradal, La Reguera, fondesdevil.la, Muriel.los Cimeiru, El Pueblu la Ilesia y Solasnisales.
              • Su iglesia parroquial, similar en su arquitectura a muchas de las iglesias del concejo con nave única, cabecera plana y cabildo, alberga en su interior imágenes de sencilla estética medieval.
              • Existe constancia de "una escuela de primeras letras frecuentada por 20 niños, cuyo maestro se halla dotado con 150 reales, además de las retribuciones de los discípulos", según el "Diccionario Estadístico-Geográfico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847), de Pascual Madoz.
              • Se constata, en el s.XIX, la existencia de varios molinos harineros.

              Lindes - Llindes (Quirós)



              Población Evolución :                    42 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                  58 hab.     "         "         - año 1.827
                                                  90 hab.     "         "         - año 1.847
                                                194 hab.     "         "         - año 1.888
                                 123 hab. /307 hab.     "         "         - año 1.930
                                     9 hab.    75 hab.     "         "         - año 2.000
                                     3 hab. /  55 hab.     "         "         - año 2.019
              Extensión 17,4 km2.
              Caseríos El Corral, Cortes, Fresnedo de Cortes y Lindes.
              Localización a 900 m. de altitud, en uno de los valles de la parte alta del concejo, al pie de Peñarueda. 
              Interesante
                  • Como localidad está dividida en los siguientes barrios o lugares :  L.lindes, La Cantera, La Casa Fondera, La Casona, El Portalón, Solaiglesia y La Cuaña.
                  • Al menos hasta el año 1.888, según consta en el "Nomenclator de la ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España", los lugares de Cortes, Fresnedo de Cortes, El Tollo y El Corral pertenecían a la parroquia de Cienfuegos.  Después, ya pasaron a formar parte de la parroquia de Lindes.  
                  • No fue hasta el año 1827 cuando se incorporó al concejo de Quirós.
                  • Se conservan en el Tabularium Artis Asturiensis, una jarrita y una patena litúrgicos de origen visigodo, de entre los siglos VII u VIII.  Importantes, por su escasa aparición en Asturias, se les relaciona con la cristianización del territorio.
                  • Se tiene constancia de que, en 1581, el Monasterio de Sta. María de Arbás (al cual pertenecía el entonces coto de Lindes), lo vendió a la familia quirosana de los Miranda.  Más tarde, pasó a manos de José Canga Argüelles y luego, al rico potentado Bernardo Terrero.  Éste último, al no tener descendencia lo legó a su fallecimiento, en 1889, a Manuel Nieto, hijo de uno de sus trabajadores.  Manuel Nieto de la Fuente, con el tiempo llegaría a ser Presidente de la Diputación Provincial.  En relación a esta herencia, existe el dicho de que «hubo un hombre en Quirós que no se casó ni tuvo hijos, pero heredaron los Nieto».
                  • La iglesia parroquial, dedicada a Sta. María, está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                  • En el año 2017, ha sido puesto en venta el pueblo completo con sus casas y praderías.
                  • Se habla de la antigua existencia en la parroquia de un monasterio.

                  Las Agüeras (Quirós)


                  Población
                  Evolución :                   325 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                      335 hab.       "          "       - año 1.827
                                                      218 hab.       "          "       - año 1.847
                                       17 hab. / 311 hab.       "          "       - año 1.888
                                       36 hab. / 383 hab.       "          "       - año 1.930
                                       63 hab. / 171 hab.       "          "       - año 2.000
                                       38 hab. / 123 hab.       "          "       - año 2.019
                  Extensión 15,89 km2
                  Patrón San Vicente
                  Caseríos Aciera, Las Agüeras, Cortina, El Llano, Perueño, Tene y Villaorille.
                  Localización a 340 m. de altitud, en la orilla dcha. del embalse de Valdemurio.  Constituye la entrada/salida del desfiladero formado por las sierras del Gorrión y la de Carangas.  A 5,3 km. de Bárzana.
                  Interesante
                      • Está dividido en varios lugares o barrios : Las Agüeras, El Cantu la Güerta, La Casa'l Molín, L'Abadía, La Campa la Ponte, Cenera, El Coito y Socortina.
                      • El caserío de Perueño, fue considerado parroquia al menos, hasta el año 1.888, según consta en el censo de la época.
                      • El de Tene, también fue parroquia, como mínimo, hasta el año 1.930.
                      • Su iglesia parroquial, de estética renacentista, data del siglo XVI. Con una sola nave y ábside cuadrado, cubiertos por bóveda de cañón, y pórtico.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y sus posesiones de ultramar" de Pascual Madoz, en 1847 contaba "con una escuela de primeras letras a la que concurrían 18 niños de ambos sexos".
                      • En la margen izda. del río, se encuentra el palacio de Pedredo o de Quirós (último de los Bernaldo de Quirós en el concejo), también del s. XVI.  Todavía se conserva en la fachada su escudo.  Es probable que su origen se encuentre en una torre fortaleza de tres pisos de planta cuadrada de época medieval, que dada su situación, ejercía vigilancia sobre el valle.  Ha sido objeto de recientes reformas que ocultan sus orígenes renacentistas.
                      • Se encuentra al paso del Camín Real del Pto. Ventana, que unía la Babia leonesa con Oviedo.
                      • Actualmente, dado el entorno, se ha ido desarrollado diferentes iniciativas relacionadas con el turismo rural.  
                      Dichos populares
                      "- ¿Dónde váis, almas perdidas?
                      - A la figal de Cortina.
                      - ¿Váis a estar mucho tiempo en penas?
                      - Hasta tener las alforjas llenas".
                       (unos mozos que simularon ser almas en pena, para poder robar higos por la noche)

                      "Cuando'l picu Pelitrón pon capa,
                      non dexes la tuya'n casa". 
                       

                      Bermiego (Quirós)



                      Población
                      Evolución :   340 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                           356 hab.     "         "      - año 1.826
                                           279 hab.     "         "      - año 1.847
                                           418 hab.     "         "      - año 1.887
                                           373 hab.     "         "      - año 1.930
                                           114 hab.     "         "      - año 2.000
                                             68 hab.     "         "      - año 2.019
                      Extensión 9,73 km2
                      Patrón Sta. María.
                      Caseríos Carrexa y Bermiego.
                      Localización a 750 m. de altitud, en la ladera oeste del Aramo.  A 8,5 km. de Bárzana.
                      Interesante
                          • Sus habitantes son conocidos por "cachapos" o "xaretos"
                          • Bermiego, como población, está dividido en los siguientes barrios y lugares : Bermiego, Tarrío, La Calecha, el Calechón de la Moniza, La Casa'l Maestro, La Casona, La Carral, La Carral de Riba, Entelacapilla, Entelrebol.lo, El Ferrerín, Las Fontaniel.las, La Fontona, L.lodo, La Machuela, La Manga, El Picu la Masera, La Pontona, El Sierru las Cruces, Cortelgos, L.lombano, La Paraxa, La Techera y L.lanos.
                          • Constituye un conjunto del máximo interés etnográfico, con sus casas de piedra con corredores y galerías de madera, molinos, pajares y antiguos hórreos (hasta 32, con tallas y decoración, alguno data del s. XVI).
                          • En el camino de La Mortera, se encuentra la capilla de La Merced donde, el 23 de septiembre, se celebra romería con procesión, misa en asturiano, carrera de cintas a caballo y "puya del ramu" de pan de escanda.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                          • Al lado de la capilla de San Antonio (año 1790), se encontraba el llamado "Rebollón", roble del que se decía tenía más años que el pueblo. 
                          • Muy cerca, está la iglesia parroquial de Sta. María, del s.XV o XVI, en la que se conservan varias imágenes de origen probablemente medieval.  
                          • Esta iglesia fue construida al lado del "Teixu l'Iglesia", considerado como el más antiguo de Europa.
                          • Estos dos espectaculares ejemplares, tanto el Rebollón como el Teixu l'Iglesia están catalogados como Monumentos Naturales.  El Rebollón, ya muy deteriorado, se desenraizó en 2.004 después de unas fuertes lluvias.
                          • Según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" de Sebastián de Miñano, publicado en 1.826, en esa época disponía de varios molinos harineros. 
                          Dichos populares "En Muriechos y en Salcedo, Bermiego, Cortina y Rano,
                          anden los mozos y mozas cogidinos de la mano".

                           

                          Las Llanas - Las Chanas (Quirós)

                          Población Evolución :      38 hab. - año 1.888                                
                                                 48 hab. - año 1.930
                                                 18 hab. - año 2.000
                                                 21 hab. - año 2.019
                          Patrón
                          Caseríos Pertenece a la parroquia de Cienfuegos.
                          Localización a 800 m. de altitud, en la ladera dcha. del río Lindes.  A 17 km. de Bárzana.
                          Interesante
                                • Está dividida en los lugares de :  Las Chanas, La Chana Cimera y L.limbaxo.
                                • Se llega hasta aquí, tomando la carretera QU-5 que parte del alto La Cobertoria (AS-230).

                                  Faedo (Quirós)

                                  Población Evolución :     476 hab. - año 1.768                  
                                                       101 hab. - año 1.888
                                                         13 hab. - año 1.930
                                                         22 hab. - año 2.000
                                                         20 hab. - año 2.019
                                  Patrón
                                  Caseríos pertenece a la parroquia de Casares.
                                  Localización en la margen izquierda del río Trubia, a 530 m. en la vertiente septentrional de la peña Formigueiros.  A 2,5 km. de Bárzana.
                                  Interesante
                                        • Está dividido en los siguientes barrios o lugares : Faedo, La Barrera, La Calecha,  El Cantu, Entelacapilla, Entelpoyo, L'Escureo, El Noceón, Las Parés, La Portiel.la, Socasteil.lu, La Vecera y Vil.lavil.
                                        • Sus habitantes son conocidos por los "carraguaos"
                                        • Forma parte del recorrido de la llamada Senda del Oso.
                                          Dichos populares "En Coañana ya no hay mozos, en Faedo son pequeños,
                                          en Turiazo zurruzacos y en Fresnedo tabaqueros".

                                          Fresnedo de Cortes - Fresneo de Cortes (Quirós)

                                          Población Evolución :      33 hab. - año 1.888                                    
                                                                 12 hab. - año 2.000
                                                                   9 hab. - año 2.019
                                          Patrón
                                          Caseríos pertenece a la parroquia de Lindes.
                                          Localización a una altitud de entre 800 y 850 m., en la ladera izquierda del valle del río Lindes.  A 11,2 km. de Bárzana.
                                          Interesante
                                                • Está dividido en los siguientes lugares o barrios : La Calecha, La Casa'l Maestro, Las Casas de Baxo, El Cuadrazal, L'Establo Nuevu, Fontescalientes, El Quentu y El Tsarcón.
                                                • Al menos hasta el año 1.888, según consta en el "Nomenclator de la ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España",  pertenecía a la parroquia de Cienfuegos
                                                • Forma un pequeño núcleo de casa cercanas a la carretera QU-4, un poco más abajo de Cortes.

                                                  Fresnedo - Fresneo (Quirós)

                                                  Población Evolución :     183 hab. - año 1.888                
                                                                       144 hab. - año 1.930
                                                                         21 hab. - año 2.000
                                                                         18 hab. - año 2.019
                                                  Patrón Sta. María Magdalena.
                                                  Caseríos pertenece a la parroquia de Casares.
                                                  Localización en el valle del Trubia, a 570 m. de altitud, en la vertiente oriental de la sierra de La Sobia.  A 4,5 km. de Bárzana.
                                                  Interesante
                                                        • Está dividido en los siguientes lugares o barrios : Fresneo, El Cantón, El Corralón, La Fonte'l Medio, La Fonte de Riba, La Fontona, Numbriel.lu, La Pachuca, La REguera Baxo, Sobrelprao, Trel.lacuesta, La Vecera y El Xuegu la Bola.
                                                        • Por esta zona se explotó la mina de hierro llamada Los Llamargones.

                                                          El Llano - El Llanu (Quirós)

                                                          Población Evolución :      38 hab. - año 1.888                  
                                                                                   6 hab. - año 1.930
                                                                                   4 hab. - año 2.000
                                                                                   2 hab. - año 2.019
                                                          Patrón
                                                          Caseríos pertenece a la parroquia de Las Agüeras.
                                                          Localización a 820 m. de altitud, al pie de los escarpados picos que separan Quirós de Proaza.  A 6,5 km. de Bárzana.
                                                          Interesante
                                                              • Durante años, y según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827) de Sebastián Miñano, el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847) de Pascual Madoz y el Censo de 1888 del Instituto Geográfico Estadístico,  pertenecía a la parroquia de Sta. Eulalia de Quirós (hoy desaparecida) y que englobaba además a las localidades de Perueño y una parte de Aciera.
                                                              • Es una zona frecuentada por los escaladores, fomentado por los muchos cursos impartidos por la Federación Asturiana de Montañismo.
                                                              • Cuenta con un refugio en la zona.

                                                              Cortes (Quirós)



                                                              Población

                                                              Evolución :    100 hab. - año 1.888
                                                                                   184 hab. - año 1.930                                 
                                                                                     45 hab. - año 2.000
                                                                                     35 hab. - año 2.019
                                                              Patrón
                                                              Caseríos Pertenece a la parroquia de Lindes
                                                              Localización situado en el valle del río Lindes, escalonado a una altitud de entre 850 y 920 m, a los pies del macizo de Peña Rueda.  A 12 km. de Bárzana.
                                                              Interesante
                                                              • A sus habitantes se les conoce por "fochagueos".
                                                              • El pueblo está dividido en los siguientes lugares o barrios : Cortes, La Calecha, La Casa Nueva, La Casa Fondera, La Cuesta, Entelaescuela , Entelrabil, La Puca, Santandrés y el Tol.lo.
                                                              • Al menos hasta el año 1.888, según consta en el "Nomenclator de la ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España",  pertenecía a la parroquia de Cienfuegos
                                                              • Pueblo conocido por ser lugar de nacimiento del único santo asturiano, San Melchor García Sampedro o San Melchor de Quirós (1821-1858 en Indochina), beatificado en 1.988 por el papa Juan Pablo II.  
                                                              • En torno a la figura de S. Melchor, se conservan: su casa natal, de corte tradicional; su iglesia santuario, reconstruida en 2.003 sobre la antigua iglesia de 1.911 y presidida por su talla y reliquias; y la Cruz de San Melchor, instalada en el monte Gorbizal, para su homenaje y recuerdo.
                                                              • A la salida del pueblo, aún se ha restaurado un antiguo molíno de agua, donde se molía trigo y escanda.
                                                              Dichos populares                 "Lindes y Cortes, de Quirós, la última palabra de la voz"
                                                                        (por lo apartados que se encuentran, en un extremo del concejo)

                                                              Coañana - Cuañana (Quirós)


                                                              Población
                                                              Evolución :     254 hab. - año 1.888                 
                                                                                   178 hab. - año 1.930
                                                                                     60 hab. - año 2.000
                                                                                     45 hab. - año 2.019
                                                              Patrón San Julián.
                                                              Caseríos pertenece a la parroquia de Bárzana.
                                                              Localización a 550 m. de altitud, al pie del Picu la Cerra.  A 2 km. de Bárzana.
                                                              Interesante
                                                                  • Está dividida en los siguientes barrios o lugares : Cuañana, El Barreo, El Cantón, El Corralón, Entelaiglesia, La Fonte, El L.lan, El Pandiel.lu, El Praúcu, Sobrelcorral, Los Tachos, L'Altar, El Palacio, La Techera y El Río.
                                                                  • A sus habitantes se les conoce como "afumaos".
                                                                  • Ya se tiene noticia de este lugar en 1385, en el inventario del obispo ovetense don Gutierre.
                                                                  • Es reconocida históricamente por el castillo de Alba de Quirós, "fundado sobre una peña en el año de 778, y estuvo habitado hasta el de 948 en que Don Pelayo González, su dueño, capitan general de Asturias y León, fue preso en el de Proaza, también de su propiedad, por los generales de Ramiro II y confiscados todos sus bienes", según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847) de Pascual Madoz. Desde su ubicación privilegiada dominaba tanto el curso del Trubia, como los pasos de Bermiego y Aciera hacia Proaza.  En 1174, fue donado por Fernando II al obispo.  Aún se conservan algunas ruinas de esta importante fortaleza.
                                                                  • Otros edificios de interés, incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias :
                                                                    • la Casa Corralón (s.XVII-XVIII), perteneciente a la familia Álvarez del Manzano.  En el arco adovelado de la entrada, debajo del escudo de los Bernaldo de Quirós (curiosamente, puesto del revés), hay una inscripción que atribuye a Nicolás Álvarez del Manzano y su esposa Mª Álvarez Cienfuegos la reedificación de esta casona en el año 1832.
                                                                    • la Casa de don Rogelio (1772) , también de la familia Álvarez del Manzano
                                                                    • la iglesia parroquial del Sto. Apóstol Santiago (s. XVIII).  Sus orígenes se remontan al siglo IX.
                                                                  • Tenía una gran tradición trabajando la madera, siendo muy destacados sus almadreñeros.

                                                                      Cienfuegos - Cinfuegos (Quirós)



                                                                      Población Evolución :                   929 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                                                                          519 hab.     "         "         - año 1.827
                                                                                                          750 hab.     "         "         - año 1.847
                                                                                         232 hab. / 586 hab.     "         "         - año 1.888
                                                                                         230 hab. / 419 hab.     "         "         - año 1.930
                                                                                          29 hab. /    94 hab.     "         "         - año 2.000
                                                                                          17 hab. /    64 hab.     "         "         - año 2.019
                                                                      Extensión 22,73 km2
                                                                      Patrón San Esteban.
                                                                      Caseríos Cienfuegos, Cuevas, Las Chanas, El Molín (deshabitado)y Villar.
                                                                      Localización se encuentra en la ladera izda. del valle formado por el río Lindes.  Se extiende desde la divisoria con el valle de Ricabo hasta el alto de La Cobertoria, en el límite con el concejo de Lena.  A 7 km. de Bárzana.
                                                                      Interesante
                                                                      • A sus habitantes se les conoce como a "los de follegueu" o "fochagueos"
                                                                      • Como localidad, está dividida en los siguientes lugares o barrios : Cinfuegos, La Barrera, La Casa Nueva, La Casa Xuan Marcos, El Cascacho, Cimaivil.la, Entelacapilla, Entelexuare, L'Estrimeiru, L'Infiestu, La Mata, El Sierru y L'Uteiru.
                                                                      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827) de Sebastian Miñano, ya en aquella época contaba con una escuela de primeras letras y varios molinos harineros.
                                                                      • Al menos hasta el año 1.888, según consta en el "Nomenclator de la ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España", los lugares de Cortes, Fresnedo de Cortes, El Tollo y El Corral pertenecían a esta parroquia.  Después, ya pasaron a formar parte de la parroquia de Lindes.
                                                                      • Según cuenta una historia popular, en el tiempo en que vinieron los moros, Pelayo ordenó que en este lugar se encendieran cien hogueras.  Cuando los moros, por la noche, subieron a la collada de Llanuces y las vieron, pensaron que allí había un gran ejército.  De ahí el nombre del pueblo.
                                                                      • La iglesia parroquial, del siglo XVIII, aún conserva varios retablos barrocos de mediados de siglo. En esta iglesia fue bautizado, en 1821, San Melchor de Quirós.
                                                                      • Destacan entre su caserío dos casas : una que en su día fue rectoral y que, según figura en una inscripción, data del año 1705 y fue mandada construir por Basilio Alonso de Palacio, por aquel entonces comisario del Santo Oficio y cura de Cienfuegos.  Y la otra, en la que se conservan cruces grabadas y frases alusivas a la Virgen, del año 1781.
                                                                      • Durante mucho tiempo hubo tradición del trabajo de la lana, siendo uno de los últimos pueblos que conservó sus telares.

                                                                      Casares (Quirós)


                                                                      Población
                                                                      Evolución :                   452 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                                                                          520 hab.     "         "        - año 1.826
                                                                                                          350 hab.     "         "        - año 1.847
                                                                                           90 hab. / 584 hab.     "         "         - año 1.887
                                                                                           97 hab. / 574 hab.     "         "         - año 1.930
                                                                                           28 hab. / 122 hab.     "         "         - año 2.000
                                                                                          12 hab. /    75 hab.     "         "         - año 2.019
                                                                      Extensión 19,91 km2
                                                                      Patrón San Juan.
                                                                      Caseríos Casares, Faedo, Fresneo, La Pachuca, Toriezo y Vigutiérrez (deshabitado).
                                                                      Localización a 460 m. de altitud, en la ladera oeste del Aramo, en la margen dcha del Trubia y a los pies de Peña'l Alba.  A 3,5 km. de Bárzana.
                                                                      Interesante
                                                                          • A sus habitantes se les conoce por "carraguaos".
                                                                          • Casares, como localidad, está dividida en los siguientes barrios o lugares : Casares, La Calle Fondera, La Casa Retoral, Entelaiglesia, El Fontán, La Fonte y El Pueblu.
                                                                          • Su iglesia parroquial ya figuraba en el inventario realizado por el obispo ovetense Gutierre de Toledo en 1385.  La fachada principal fue reconstruida en el siglo XVIII, según reza una inscripción.
                                                                          • En su caserío predominan las casa de piedra y aún conserva algunos hórreos.

                                                                          Arrojo - Arroxu (Quirós)

                                                                          Población Evolución :                   168 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                                                                                 54 hab.       "          "       - año 1.847
                                                                                               57 hab. / 372 hab.       "          "       - año 1.888
                                                                                               82 hab. / 768 hab.       "          "       - año 1.930
                                                                                                 4 hab. / 100 hab.       "          "       - año 2.000
                                                                                                 4 hab. /   61 hab.       "          "       - año 2.019
                                                                          Extensión 3,42 km2
                                                                          Patrón San Pedro
                                                                          Caseríos Arrojo, El Barón (deshabitado), El Castañéu, La Fábrica, El Quintanal (deshabitado), San Pedro, San Salvador, Veiga y Villagondú.
                                                                          Localización en el fondo del valle del río Trubia, a 410 m. de altitud.  A 2,5 km. de Bárzana.
                                                                          Interesante
                                                                              • Arroxo, como localidad esta dividida en los siguientes barrios o lugares : Arroxo, El Chalé y La Retoral.
                                                                              • La iglesia románica de San Pedro, iniciada en el s. XIII, en la que se conservan interesantes pinturas murales del s. XV retocadas con posterioridad.  Según se tiene constancia, su origen se remonta al Prerrománico (s .IX), aunque no queden restos de importancia que lo atestigüen.
                                                                              • Cerca de la iglesia sobresale la casa de Quirós.  Gran edificio rectangular con dos pisos y escudo familiar en el que consta la leyenda : "Después de Dios la casa de Quirós"
                                                                              • Al otro lado del río, transcurre la Senda del Oso.

                                                                              Tene (Quirós)


                                                                              Población Evolución :     113 hab. - año 1.827
                                                                                                   114 hab. - año 1.847
                                                                                                   119 hab. - año 1.888
                                                                                                   142 hab. - año 1.930
                                                                                                     35 hab. - año 2.000
                                                                                                     37 hab. - año 2.019
                                                                              Patrón San Lorenzo.
                                                                              Caseríos pertenece a la parroquia de Las Agüeras.
                                                                              Localización a 660 m. de altitud, en las laderas de la Pena Bobias, en la margen derecha del  río Trubia.  A 7 km. de Bárzana.
                                                                              Interesante
                                                                              • Está dividido en varios lugares o barrios : Tene, La Calecha, El Cantu, El Chanu la Cortina, Entelavecera, Fondesdevil.la, La Fontina, El Quintanal, La Reguera y el Xuegu la Bola.
                                                                              • Hubo una época (por lo menos según los censos de 1.888 a 1.930), en la que esta localidad constituía por si sola una parroquia.  Desde entonces pertenece a Las Agüeras. 
                                                                              • En la zona de La Remolina, aún se encuentran restos de los molinos de El Molín de la Remolina, el Molín d'Arriba y el Molín d'Abaxo.  Los tres eran propiedad de los vecinos, bajo el sistema llamado de "parceros".  Dependiendo de la parte de propiedad que poseyeran, así se distribuían los turnos de molienda.
                                                                              • Sus vecinos son conocidos por el apodo de "mocones".
                                                                              • La iglesia, del s. XVI, guarda tallas de estética medieval.
                                                                              • En El Castiel.lu, fue identificado por J.M. González, un castro.
                                                                              Dichos populares "La fiesta de San Vicente ya la tenemos segura,
                                                                              porque baxan los de Tene con morcietcha y ataúra".
                                                                              (lo cantan los de Agüera, que celebran San Vicente)

                                                                              "Mocones de Tene poneivos al sol,
                                                                              que los mozos de Aciera os quitan el sol".

                                                                              Nimbra (Quirós)

                                                                              Población Evolución :                   331 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                                                                                  408 hab.       "          "       - año 1.827
                                                                                                                  360 hab.       "          "       - año 1.847
                                                                                                     9 hab. / 621 hab.       "          "       - año 1.888
                                                                                                   13 hab. / 697 hab.       "          "       - año 1.930
                                                                                                     6 hab. / 167 hab.       "          "       - año 2.000
                                                                                                     4 hab. /   98 hab.       "          "       - año 2.019
                                                                              Extensión 14,98 km2.
                                                                              Patrón San Vicente.
                                                                              Caseríos L'Aguadina, Cabaniel.las (deshabitado), Rodiles, Ronderos, Vil.laxime, Vil.lamarcel, Vil.lasante (deshabitado) y San Vicente.
                                                                              Localización en el valle del río Ricabo.
                                                                              Interesante
                                                                              • A sus  habitantes se les conoce por el apodo de "rapiegos".
                                                                              • Como localidad, San Vicente de Nimbra, cuenta con los siguientes barrios o lugares : San Vicente de Nimbra, La Casería de Nimbra, L'Establo Nuevu, El Ferradal, El Forno y La Retoral.
                                                                              • En esta parroquia fue descubierto por José Manuel González, el mismo que identificó el castro de San Juan en Llanuces, un poblado castreño.
                                                                              Dichos populares "En Ronderos sale el sol, en San Vicente la luna,
                                                                              y en el pueblín de Rodiles sale toda la hermosura".

                                                                              "En Ronderos nun hay mozas, en Villamarcel hay pocas,
                                                                              en Rodiles folganzanas y en Villagime raposas". 

                                                                              "Villamarcel tente firme que Rodiles ya cayó,
                                                                              Villagime está temblando del sustu que recibió".