Interesante |
- Su topónimo, muy frecuente en Asturias, puede referirse a muro o pared y es así como se denominan los cercados de los propiedades y prados, sobre todo si son de piedra.
- A sus habitantes se les conoce por el apodo de "muriatos", "pulgues", "ferieros" o "tratantes"."
- En el año 1788 fue inaugurada la Colegiata, gracias al legado de 12.000 ducados por parte del Brigadier Lorenzo Solís Rodríguez. Este prestigioso ingeniero y militar, cuya familia era originaria de Murias, destacó principalmente en obras militares de fortificación. Su idea era que sirviese para la educación de los niños del valle de Río Negro, inculcándoles la doctrina cristiana a la par que conocimientos de cultura clásica, que les permitiera seguir más allá en sus estudios. Y así fue, hasta mediados del s. XIX, en que hubo que cerrar sus aulas. Posteriormente, sus cimientos fueron aprovechados para la construcción de otra escuela.
- La iglesia parroquial de Sta. María (s. XVIII), de estilo asturiano, es la mayor del lugar. Cuenta con un valioso retablo de madera de nogal, ricamente tallado, procedente de la capilla de San Andrés. A su lado, un tejo centenario.
- Además de la iglesia parroquial, Murias cuenta con dos capillas: la dedicada a San Andrés y la de la Virgen de las Nieves.
- La capilla de San Andrés tuvo bastante relevancia durante los siglos XVII y XVIII al convertirse en zona de paso de peregrinos hacia Santiago. Prueba de ello es la curiosa inscripción tallada en una roca cercana en la que se puede leer : "El año 1861 los obispos D. Juan Moreno de Obiedo i D. Joaquín Bardajero de León concedieron 80 días de indulgencias a todas las personas que recen una Abe María mirando ante se bea esta capilla".
- La capillina del Quentu o de la Virgen de las Nieves data del s. XVI y se levantó bajo la advocación de San Luis. Se cerró en 1936 y se volvió a abrir, después de su rehabilitación, en 1999.
- En 1801, con motivo de recopilar datos para la confección del "Diccionario Geográfico Histórico de Asturias" se decía de Murias : "Hombres ilustres por las letras o por las armas, no se conoce. Algo que se pueda poner, solo si don Nicolás Solís, fundador de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo y de las escuelas de Murias, todas las glorias de aquel señor se hallan en la Encliclopedia en la palabra biblioteca".
- Según Pascual Madoz en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847) :"Hay escuela de primeras letras y latinidad, biblioteca y colegiata..... Un acueducto natural del 1.600 varas (1.350 m.) de longitud desagua en una colina ("el Río Molín") de cuyas aguas dependen los molinos harineros y un batán".
- La parroquia llegó a contar con hasta 44 hórreos y 8 paneras. Todavía se conserva un molín.
- Desde aquí parte la "Ruta de la Cascada de Xurbeo" (PR-AS.295), siendo atravesada también por la "Ruta de las Fuentes del río Aller" (PR-AS 133).
|
Dichos populares |
"En Murias ya non me caso, en Nembra ni en Santibáñez, que la semana que vien voy a Oviedo a amontoname".
"En Boo los papúos, en Nembra los fardeleros - o madreñeros-, en Santibáñez y Murias xugaores y ferieros".
"En Moreda ta la fame, en Nembra la flojedá, en Murias y Santibáñez nin tienen barriga ya".
"En Moreda sal el Sol, en Nembra los anublaos, en Murias y Santibáñez carreñes y forcaos".
"Ya pasó Corpus en Nembra, Santa Rita en Santibáñez, Nuestra Señora de Muries y en Moreda les del Carmen".
"Los de Murias comen pulgas y los de Santibáñez maten los tábanes encima los panes".
"De Muries al escalar, tó ye xente d'empimar".
"-¿Yes de Murias? - ¿Trais pan? - Agua hailo, facemos sopes".
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario