viernes, 7 de septiembre de 2018

Bermiego - Ermita de la Virgen del Alba - Salcedo (Quirós)




Cód. ruta----- Dificultad : Media-Baja.
Desnivel434 m. 🔻
                  470 m. 🔺
Núm. kms : 6,61 km.

Duración : 4h. 30' aprox.
Fecha : 13 de mayo de 2.018

Descripción

     Se atraviesa el pueblo de Bermiego hacia la parte alta, pasando por los barrios de Tarrío y Llanos, hasta llegar a una caseta de captación de agua. Aquí, se toma una caleya, en algunos tramos empedrada, que al principio irá ascendiendo moderadamente para luego afrontar una fuerte subida.  Buena parte del camino discurre entre "ablanos" (avellanos) y gamones y, a través de algún claro, permite disfrutar de unas preciosas vistas de la Sierra de Caranga.

     Se cruza el pequeño arroyo de la Fuente'l Cuitu antes de salir a espacio abierto, desde donde ya se divisa Peña'l Alba (1.308 m.).  Gracias a la ayuda de alguna marca de recorrido, se toma un pequeño sendero que conduce, al cabo de pocos metros, hasta el nacimiento del arroyo donde se encuentra otra caseta de captación de agua.

    A partir de aquí, el terreno se complica. siendo este el tramo de mayor desnivel.  Entrando en la canal del Cuetu Ferreru, se irá ascendiendo fuertemente entre afiladas agujas de roca caliza, bordeando Peña Champaza (1.455 m.) hasta llegar a la collada.

    La Collada del Cuetu Ferreru constituye una hermosa atalaya desde la que contemplar el embalse de Valdemurio con Sierra de Gorrión y Caranga, el Macizo de Peña Ubiña o las Morteras de Salcedo con Gamoniteiro (1.772 m.) al fondo.

    La ruta sigue por la ladera de enfrente, descendiendo por una hondonada atravesada por el arroyo de La Fuente los Ojos hasta llegar a las cabañas de La Texera.  A su derecha, un camino bordeado por una barandilla de madera asciende entre un pequeño bosquete de robles que nos conduce a la Ermita.

    La Ermita de la Virgen del Alba, patrona del concejo de Quirós, data del s. XVI, y cuenta en su interior con un interesante retablo del s. XVIII.

    Existe la tradición de que cada 15 de agosto se salga en procesión con gaita y tambor, desde el pueblo de Salcedo hasta la ermita, donde se celebra misa al aire libre cantada en el asturiano hablado en Quirós.  También se subasta el "ramu" y se hacen demostraciones de los deportes autóctonos.  Esta fiesta está catalogada como "Fiesta de Interés Turístico Regional" por el Principado de Asturias.

   Situada en un lugar privilegiado cuenta con un mirador, coronado por tres grandes cruces, desde el que se divisa el valle de Quirós, el Macizo de Peña Ubiña, la Sierra del Aramo con el Gamoniteiro y Peña Podre, la Sierra de Gorrión y la de Caranga,...

   Para seguir la ruta hasta Salcedo, se regresa por el mismo camino hasta las cabañas de Texera.  Aquí, se toma un sendero que conduce hasta un área recreativa.  En este punto, se continúa por la derecha siguiendo el camino antiguo en dirección a la Fuente la Llinar, acabando en la carretera.  Siguiendo la misma, se llega al fin a Salcedo entrando por la zona de Las Vallinas, en su parte alta. 


viernes, 24 de abril de 2015

Bermiego (Quirós)



Población
Evolución :   340 hab. (total parroquia) - año 1.768
                     356 hab.     "         "      - año 1.826
                     279 hab.     "         "      - año 1.847
                     418 hab.     "         "      - año 1.887
                     373 hab.     "         "      - año 1.930
                     114 hab.     "         "      - año 2.000
                       68 hab.     "         "      - año 2.019
Extensión 9,73 km2
Patrón Sta. María.
Caseríos Carrexa y Bermiego.
Localización a 750 m. de altitud, en la ladera oeste del Aramo.  A 8,5 km. de Bárzana.
Interesante
      • Sus habitantes son conocidos por "cachapos" o "xaretos"
      • Bermiego, como población, está dividido en los siguientes barrios y lugares : Bermiego, Tarrío, La Calecha, el Calechón de la Moniza, La Casa'l Maestro, La Casona, La Carral, La Carral de Riba, Entelacapilla, Entelrebol.lo, El Ferrerín, Las Fontaniel.las, La Fontona, L.lodo, La Machuela, La Manga, El Picu la Masera, La Pontona, El Sierru las Cruces, Cortelgos, L.lombano, La Paraxa, La Techera y L.lanos.
      • Constituye un conjunto del máximo interés etnográfico, con sus casas de piedra con corredores y galerías de madera, molinos, pajares y antiguos hórreos (hasta 32, con tallas y decoración, alguno data del s. XVI).
      • En el camino de La Mortera, se encuentra la capilla de La Merced donde, el 23 de septiembre, se celebra romería con procesión, misa en asturiano, carrera de cintas a caballo y "puya del ramu" de pan de escanda.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      • Al lado de la capilla de San Antonio (año 1790), se encontraba el llamado "Rebollón", roble del que se decía tenía más años que el pueblo. 
      • Muy cerca, está la iglesia parroquial de Sta. María, del s.XV o XVI, en la que se conservan varias imágenes de origen probablemente medieval.  
      • Esta iglesia fue construida al lado del "Teixu l'Iglesia", considerado como el más antiguo de Europa.
      • Estos dos espectaculares ejemplares, tanto el Rebollón como el Teixu l'Iglesia están catalogados como Monumentos Naturales.  El Rebollón, ya muy deteriorado, se desenraizó en 2.004 después de unas fuertes lluvias.
      • Según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" de Sebastián de Miñano, publicado en 1.826, en esa época disponía de varios molinos harineros. 
      Dichos populares "En Muriechos y en Salcedo, Bermiego, Cortina y Rano,
      anden los mozos y mozas cogidinos de la mano".