Capital |
Sta. Eulalia de Oscos |
Población |
|
Extensión |
47,12 km2 |
Cota máxima |
Pousadoiro u Oteiro Grande (949 m.) |
Cota mínima |
Río Barcia (307 m.) |
Gentilicio |
santallés |
Página web |
https://santaeulaliadeoscos.es |
Lengua |
eonaviego |
Localización |
limita al norte con el concejo de Villanueva de Oscos y San Martín de Oscos; al sur y al oeste, con Lugo; y al este con Villanueva de Oscos, San Martín y Grandas de Salime. |
Parroquias |
En la actualidad la única parroquia del concejo es Santa Eulalia de Oscos, de igual denominación que el concejo. Aunque según figura en el "Nomenclator de ciudades, villas, lugares y aldeas de España" del año 1.930, también fue parroquia Ntra. Sra. de los Remedios, al sur del concejo, integrada por los pueblos de Ferreira, Quintela y Nonide. |
Economía |
- En el sector primario:
- hasta no hace mucho, este sector constituía la mayor actividad del concejo.
- predominan las explotaciones locales de ganado vacuno, tanto para la producción de carne como de leche.
- En el sector secundario :
- no es muy representativo, aunque en el ámbito de la industria alimentaria destaca la elaboración del queso de los Oscos elaborado íntegramente con leche de vaca y la producción de miel artesanal.
- En el sector terciario :
- este sector es el que más ha crecido en las últimas décadas, siendo en la actualidad el que genera más empleos en el concejo. Todo gracias al desarrollo del turismo rural que ha ido recuperando antiguas casonas y dando valor a su gran patrimonio etnográfico.
|
Historia |
- los primeras noticias de presencia humana en el concejo datan de tiempos del neolítico. Prueba de ello son los siguientes restos encontrados :
- Necrópolis tumular de "La Pena del Mouro", y los túmulos de Pena Tiñosa y Pena de Us, en Brañavella.
- Necrópolis tumular de Chao da Granda (Murias)
- Túmulos de la Laguna de Choupel, túmulo de Pico Penelas y túmulo del Pousadoiro (Pousadoiro)
- Túmulo de Chao das Arquelas (Teijeira)
- Necrópolis tumular de Tras de Mosqueiro (Ventoso)
- Necrópolis tumular y cazoletas de Pena del Corvo (Villamartín)
- entre los asentamientos castreños ocupados por los pueblos anteriores a la ocupación romana están :
- la dominación romana llegaría a estas tierras, sin duda, atraída por sus reservas auríferas. Restos de esta actividad minera se encuentran aún en la localidad de Lineras.
- en 1.106 Gutierre Alfonso y sus hijos venden al monasterio de Villanueva de Oscos diversas propiedades entre ellas Santa Eulalia y Nonide.
- en la Edad Media, hacia el año 1.154, y tras las continuas disputas entre el Obispo de Lugo y el de Oviedo, el rey Alfonso VII de León, cede a Lugo las tierras gallegas que administraba Oviedo, dejando a este último obispado el territorio comprendido entre el Eo y el Navia. Entre estas tierras, se sabe que ya existía una entidad socio-geográfica denominada "territorio Oscos", dependiente del castillo de Suarón. En 1.280, Alfonso X el Sabio funda la puebla de Reboledo, a la que pertenecerán estas tierras hasta que en 1.298 se funda la puebla de Castropol.
- en 1.584, gracias a la desamortización de Felipe II por parte del papa Gregorio XIII, Santa Eulalia de Oscos consigue constituirse como concejo gracias al pago de 1.239.512 maravedís, siendo sus apoderados Bartolomé de Bayona y el clérigo Pero López.
- en el siglo XVIII hay un gran auge de la industria artesanal relacionada con la transformación del hierro, que se extendió por toda la comarca occidental asturiana. Se llegaron a contabilizar hasta cinco mazos o martinetes, a los que se sumaron otros cuatro en el siglo XIX. Se utilizaban para la elaboración de utensilios tradicionales de uso cotidiano como calderos, cucharones, sartenes.....
- el siglo XX se caracteriza por el gran declive en la población de la comarca, motivado por la emigración a las ciudades, principales motores de la economía.
- en el siglo XXI se ha ido recuperando parte de la artesanía tradicional, a la par que rehabilitando antiguas casonas en un intento de poner en valor su rico patrimonio etnográfico, lo que le ha valido el galardón de "Pueblo ejemplar de Asturias" en el año 2.016, junto a Villanueva de Oscos y San Martín.
|
Dichos populares |
"Para guapos, Taramundi; para pulidos, Santalla; para mozos arrogantes, Vilanova ten a fama"
"Adiós villa de Santalla, quien t'ha de pasar ahora, os faroles das Barreiras, que va pra Nuestra Señora". (faroles : presumidos)
"San Martín, corral de vacas, Vilanova de cabritos, Santalla de folgazaes y a Veiga de señoritos"
"Santalla, corral de vacas, Vilanova, de cabritos; Granda, de folgazais y Pesoz, de buenos chicos" |
No hay comentarios :
Publicar un comentario