martes, 21 de marzo de 2017

Braña Ordiales de Arbeyales - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación en las cercanías del pueblo de Arbeyales.
Tipo de braña braña equinoccial caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta rectangular con "teitos" o techos vegetales denominadas "cabañas".
  • de acceso fácil y cercano al pueblo
  • cerramiento de terrenos, lo que permite la disponibilidad de pasto
  • existencia de fuentes y "olleras" (pequeñas construcciones de piedra, subterráneas o no, ubicadas al lado de fuentes o ríos, en donde se pone la leche recién ordeñada a enfriar para mantenerla fresca o preparar, por ejemplo, manteca).  Por su interior discurre un pequeño caudal de agua que hace que le leche se enfríe y se separe de la nata.  Estaban provistas de un agujero en la parte inferior cerrado con una espita o "biliel.lu", que se quitaba para permitir la salida del suero de la leche ya separada de la nata.
  • explotación en primavera y otoño.
Interesante
  • Se accede desde la Foz de la Güérgola, en Arbeyales.
  • Forma parte de la ruta señalizada como PR.AS-12 (Ruta de las brañas de Saliencia)

Braña Mortera de Saliencia - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación en las proximidades de Saliencia.
Tipo de braña braña equinoccial caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta rectangular con "teitos" o techos vegetales denominadas "cabañas".
  • de acceso fácil y cercano al pueblo
  • cerramiento de terrenos, lo que permite la disponibilidad de pasto
  • existencia de fuentes y "olleras" (pequeñas construcciones de piedra, subterráneas o no, ubicadas al lado de fuentes o ríos, en donde se pone la leche recién ordeñada a enfriar para mantenerla fresca o preparar, por ejemplo, manteca).  Por su interior discurre un pequeño caudal de agua que hace que le leche se enfríe y se separe de la nata.  Estaban provistas de un agujero en la parte inferior cerrado con una espita o "biliel.lu", que se quitaba para permitir la salida del suero de la leche ya separada de la nata.
  • explotación en primavera y otoño. 
Interesante
  • Se accede desde el pueblo de Saliencia de donde parte la ruta PR-AS 12 (Ruta de las Brañas de Saliencia).
  • Cuenta con una veintena de cabañas con "teito" de grandes dimensiones, rodeadas por una gran pradería.

Braña Los Cuartos o la Viel.la - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación en el valle del río Pigüeña.
Tipo de braña braña estival caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta circular de escasas dimensiones, con techumbre bien de piedra recubierta con "tapinos" (pequeñas porciones de tierra con hierba),  bien de madera recubierta de escobas.  Se las conoce por el nombre de "corros".
  • situadas a bastante altitud y distancia respecto al pueblo, lo que provocaba que antes de trasladar el ganado al pueblo en época de invierno, pasaban por otras brañas más cercanas a él, llamadas equinocciales.
  • terrenos sin delimitar.
  • sin espacio en las construcciones para guardar pasto para los animales.
  • se supone que estas brañas son las más antiguas.
  • explotación unicamente en la estación de verano.
Interesante
  • Se accede desde Villar de Vildas, de donde parte la ruta PR-AS 14.1.
  • que conduce hasta ella; o desde La Peral.
  • Consta de varios "chozos", construcciones muy primitivas de las que se cree que tienen influencia de las cabañas que utilizaban los pastores castellanos o extremeños.
  • Están construidos con una base circular de piedra cuyo techo consta de una armadura de madera con una cubierta en forma de cono, hecha de escobas o "tapinos" (pequeñas porciones de tierra con hierba).

Braña La Mesa - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación en el Camín Real de La Mesa.
Tipo de braña braña estival caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta circular de escasas dimensiones, con techumbre bien de piedra recubierta con "tapinos" (pequeñas porciones de tierra con hierba),  bien de madera recubierta de escobas.  Se las conoce por el nombre de "corros".
  • situadas a bastante altitud y distancia respecto al pueblo, lo que provocaba que antes de trasladar el ganado al pueblo en época de invierno, pasaban por otras brañas más cercanas a él, llamadas equinocciales.
  • terrenos sin delimitar.
  • sin espacio en las construcciones para guardar pasto para los animales.
  • se supone que estas brañas son las más antiguas.
  • explotación unicamente en la estación de verano.
Interesante
  • Se accede desde Saliencia por la Foz de los Arroxos; o por Teverga, por Torce o Barrio.
  • Además de los "corros", también cuenta con alguna cabaña con "teito" de base rectangular.

Braña La Corra - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación bajo Peña Negra, en el Camín Real de La Mesa, cerca de Arbeyales.
Tipo de braña  braña equinoccial caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta rectangular con "teitos" o techos vegetales denominadas "cabañas".
  • de acceso fácil y cercano al pueblo
  • cerramiento de terrenos, lo que permite la disponibilidad de pasto
  • existencia de fuentes y "olleras" (pequeñas construcciones de piedra, subterráneas o no, ubicadas al lado de fuentes o ríos, en donde se pone la leche recién ordeñada a enfriar para mantenerla fresca o preparar, por ejemplo, manteca).  Por su interior discurre un pequeño caudal de agua que hace que le leche se enfríe y se separe de la nata.  Estaban provistas de un agujero en la parte inferior cerrado con una espita o "biliel.lu", que se quitaba para permitir la salida del suero de la leche ya separada de la nata.
  • explotación en primavera y otoño.
Interesante
  • Se accede desde el Pto. San Lorenzo, o subiendo por el valle de Saliencia desde el pueblo de Arbeyales.
  • Cuenta con algún "corro" (cabaña de planta circular) . Normalmente, se trata de construcciones más antiguas que las de planta rectangular.
Dichos populares "En el puerto Piedra Jueves hay nieblina reinadora,
por eso a mí me gusta ser brañera de La Corra".

Braña La Pornacal - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación a unos 1.170 m. de altitud, en la margen derecha del río Pigüeña, dominando la pradería de La Requexada.
Tipo de braña braña equinoccial caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta rectangular con "teitos" o techos vegetales denominadas "cabañas".
  • de acceso fácil y cercano al pueblo
  • cerramiento de terrenos, lo que permite la disponibilidad de pasto
  • existencia de fuentes y "olleras" (pequeñas construcciones de piedra, subterráneas o no, ubicadas al lado de fuentes o ríos, en donde se pone la leche recién ordeñada a enfriar para mantenerla fresca o preparar, por ejemplo, manteca).  Por su interior discurre un pequeño caudal de agua que hace que le leche se enfríe y se separe de la nata.  Estaban provistas de un agujero en la parte inferior cerrado con una espita o "biliel.lu", que se quitaba para permitir la salida del suero de la leche ya separada de la nata.
  • explotación en primavera y otoño. 
Interesante
  • Se accede desde Villar de Vildas, desde donde sale la ruta PR-AS 14.1 que la atraviesa.
  • Se trata de la braña más extensa y mejor cuidada del concejo.
  • Consta de 32 cabañas con "teitos" hechos con piornos o escobas, con una base rectangular de piedra.
  • Están agrupadas por barrios : La Prida, el Mediu, El Ríu y el Cabu.
  • Cada cabaña está distribuida en dos espacios : el "llar", destinado al pastor; y otro para el ganado.
  • En algunas cabañas de esta braña, el pastor no comparte espacio con el ganado.  Dispone de un cobertizo de piedra independiente de la cabaña, llamado "casetu".
  • Como curiosidad, hay algunas con "sombray", pequeños porches que sirven de resguardo a pastores y ganado en caso de mal tiempo.

lunes, 20 de marzo de 2017

Braña de Sousas - Somiedo



Concejo Somiedo
Situación a unos 1.550 m. de altitud.
Tipo de braña braña estival caracterizada, entre otras cosas, por :
  • construcciones de planta circular de escasas dimensiones, con techumbre bien de piedra recubierta con "tapinos" (pequeñas porciones de tierra con hierba),  bien de madera recubierta de escobas.  Se las conoce por el nombre de "corros".
  • las cabañas van por parejas, una para el pastor y otra para el ganado.
  • situadas a bastante altitud y distancia respecto al pueblo, lo que provocaba que antes de trasladar el ganado al pueblo en época de invierno, pasaban por otras brañas más cercanas a él, llamadas equinocciales.
  • terrenos sin delimitar.
  • sin espacio en las construcciones para guardar pasto para los animales.
  • se supone que estas brañas son las más antiguas.
  • explotación unicamente en la estación de verano.
Interesante
  • Se accede desde Villar de Vildas, desde donde sale la ruta PR-AS 16.1 que conduce hasta ella.
  • Consta de 20 "corros" cubiertos con "llávanas" (piedras lisas de poco grosor) o "tapinos" (pequeñas porciones de tierra con hierba).  Se cree que este tipo de construcciones es anterior a las de las cabañas con techos vegetales y, a diferencia de éstas, su base es circular.
  • existencia de fuentes y "olleras" (pequeñas construcciones de piedra, subterráneas o no, ubicadas al lado de fuentes o ríos, en donde se pone la leche recién ordeñada a enfriar para mantenerla fresca o preparar, por ejemplo, manteca).  Por su interior discurre un pequeño caudal de agua que hace que le leche se enfríe y se separe de la nata.  Estaban provistas de un agujero en la parte inferior cerrado con una espita o "biliel.lu", que se quitaba para permitir la salida del suero de la leche ya separada de la nata.

martes, 17 de junio de 2014

Ruta del Valle del Pigüeña (Somiedo)




Cód. rutaPR.AS-14 Dificultad : Media
Desnivel912 m. máx. 🔻
                  378 m. máx. 🔺
Núm. kms : 14,2 km.

Duración : 5h. aprox.
Fecha 19 de junio de 2.021

Descripción
    Esta ruta es muy interesante por múltiples razones. Por una parte, discurre en su totalidad por el Parque Natural de Somiedo, declarado en el año 2.000 como Reserva de la Biosfera, y en el que está integrado todo el concejo.  

    En cuanto a su valor etnográfico no se le puede pedir más.  Las protagonistas de este recorrido son las llamadas brañas, surgidas por la necesidad de un mejor aprovechamiento de los pastos para el ganado.  En este recorrido se atraviesa por brañas que ilustran los distintos tipos que se fueron construyendo a través de los siglos (del s. XI al s.XVIII), y que tienen mucho que ver con el paso de un modo de vida trashumante, a uno cada vez más sedentario y pegado al territorio.  

  - la braña Los Cuartos o Viel.la pertenecería al tipo más antiguo que, arquitectónicamente, se caracteriza por lo reducido de sus cabañas de estructura circular llamadas "corros", en las que sólo habitaba el pastor y el ganado se repartía por las praderías, de uso comunal.   Estaban situadas a alturas elevadas, de dificil acceso y muy lejos de las poblaciones.  Los vaqueiros trasladaban su ganado desde los concejos de interior y permanecían en las brañas sólo durante el verano.

  - la braña La Pornacal ya se diferencia de las anteriores en la base rectangular de sus cabañas, en ellas compartían espacio ganado y vaqueiros, y permanecían durante más tiempo (primavera y otoño) gracias a que pueden almacenar hierba seca.  El ganado pasta dentro de cercados, están situadas en zonas de menor altitud y relativamente cerca de algún poblado.  En este caso concreto, cercana a Villar de Vildas.

 - la braña-pueblo de La Peral.  Este tipo de brañas ya tiene más usos que el exclusivo del cuidado del ganado y los vaqueiros conviven con el resto de los vecinos durante todo el año excepto en la época invernal.  En esta época, los vaqueiros regresan a sus concejos de origen, que pueden estar incluso en la costa.

     Esta forma de vida y de explotación de los pastos y el ganado, tiene su expresión, desde el punto de vista arquitectónico, en los llamados "teitos" (cabañas con base construida en piedra, de forma circular o rectangular, y con techumbres vegetales); y desde el punto de vista etnográfico, en la cultura de los llamados "vaqueiros de alzada". Grupo éste estigmatizado durante siglos por la Iglesia y por los "xaldos" o habitantes de los pueblos con los que convivían en determinadas épocas del año.

     Volviendo a la ruta homologada como PR.AS-14 "Ruta del Valle de Pigüeña", ésta se inicia en la braña-pueblo de La Peral donde ha quedado reflejado en uno de sus teitos, con una placa conmemorativa, el paso del entonces Principe de Asturias.  Se empieza caminando por una pista en continuado ascenso, donde se van asomando el Picu'l Cornón (2.188 m.) o la Peña Penouta (1.976 m.).  Más adelante, la pista se transforma en camino de piornales hasta llegar, siempre subiendo, al Collado de Infistiella.  Desde aquí, se muestra el Valle de Cereizales y del Alto Pigüeña.

      A partir de aquí, se irá descendiendo hasta alcanzar la Braña Los Cuartos o Braña Viecha, ya en el Valle de Pigüeña.  Ya por pista, y en moderado descenso, se sigue el curso del río del mismo nombre atravesando las praderías de La Requexada y la Cascada del Corralón hasta la siguiente braña de esta ruta, la Pornacal, la más extensa y cuidada de todo el concejo.

      Tras caminar poco más de 3 km. y siempre acompañados por el río, la ruta concluye en Villar de Vildas, nombrado "Pueblo Ejemplar de Asturias" en el año 2004.