Población |
Evolución : 375 hab. (total concejo) - año 1.768
196 hab. " " - año 1.826
200 hab. (total parroquia) - año 1.843
245 hab. / 635 hab. " " - año 1.887
322 hab. / 628 hab. " " - año 1.930
143 hab. / 176 hab. " " - año 2.000
83 hab. / 106 hab. " " - año 2.019 |
Patrón |
San Miguel |
Caseríos |
El Brañillín (deshabitado), Las Campas, Floracebos, La Malvea (deshabitado), El Nocíu (deshabitado), La Pedrosa, Polación, La Estación (deshabitado), Sta. Marina y Vichar. |
Localización |
a unos 1000 m. de altitud, subiendo al Ruchu y al Alto'l Puerto. A unos 23 km. de Pola de Lena. |
Interesante |
- Sus habitantes son conocidos como "payariegos", o por el apodo de "bainas".
- La villa está dividida en los siguientes barrios : Pría, El Conventu, El Chugar, La Vecera, La Campa y La Pedrosa.
- Según refleja Rafael M. de Labra en su obra "Asturias. De Madrid a Oviedo" (1881) : "Hasta 1829 la parroquia de San Miguel de Pajares (que era la primera
que se encontraba al llegar a Asturias) formaba por sí sola el Concejo
de Pajares; pero desde aquella fecha pertenece al de Lena, cuya capital
dista del pueblo aludido como cuatro leguas en dirección á Oviedo". En aquel entonces el concejo estaba formado por las parroquias de Pajares, Tuiza, Llanos, Cabezón, Las Puentes y Parana.
- Durante muchos años, sus vecinos contribuyeron a que el Puerto de Pajares fuera el único paso abierto durante todo el año hacia la meseta. Como se relata en el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1.826), de Sebastián Miñano : "...el de Pajares suele recibir tanta (nieve) alguna vez, que no podría penetrarse si no se hubiese establecido para estos casos el remedio de la espala, que se hace con gran cuidado por los vecinos del lugar, lográndose tan gran beneficio a costa de una ligerísima contribución, arreglada por la real Audiencia en 1753, y cobrada solamente desde San Miguel de setiembre hasta San Miguel de mayo". Según Marcos de Vierna (1752) "si el (camin) de Pajares se siguía tan frequentemente hera por tener la vecindaz más próxima al puerto, que concurrían a palear la niebe de que cobraban el peazgo de los que pasaban a real de Vellón, y a vezes a dos reales por cada caballería". Aparte, también tenía la ventaja de tener al lado la Colegiata de Arbás, como refugio de los caminantes.
- Destaca el edificio de El Portalgo, a cuya altura se cortaba el paso
de los carros que venían de Castilla, para que pagasen allí los
impuestos.
- Aún se conserva La Casona, antigua alberguería y La Casa de los Pidal, conocida familia de investigadores.
- Siguiendo el antiguo "Camín Real de Pajares", aún se encuentra El Hospital, donde se acogía y asistía a los caminantes. Según el "Catastro de Ensenada" (1.750), éste servía "...para hospedar peregrinos y pasajeros, asistir enfermos y transportar convalecientes e impedidos de éste a otros lugares...". Su memoria se remonta, por lo menos, hasta el siglo XVII. Dejó de prestar sus servicios, hacia el año 1.830.
- El "Camín Real de Pajares", venía de La Romía y Las Nieves por Pena Negra, Quentu Roficiu, Vichar... y ascendía al Alto'l Puerto y tierras leonesas por Los Texales, La Cuandía, Polación, Los Cochaos, El Mayéu l'Estudiante, La Casa Tibigracias...
- Coronando el puerto está el antiguo Parador de Valgrande, fundado
por la familia Suárez-Valgrande en los años 20 del siglo pasado.
- También cuenta con la Estación Invernal de Valgrande-Pajares, fundada en los años 50.
|
Dichos populares |
"Al pasar por el Puertu, Puertu Payares,
me encontré con un vieyu llindando vaques.
Como era tan vieyu le pregunté :
si quier dormir la siesta, yo llindaré.
El vieyu muy ufanu, me contestó :
les vaques de mio casa llíndoles yo".
"Bajai mozos de Payares, esos de la oreya larga,
que quiero ver vuestro valor en la punta de mi navaya".
"Payares non ye Payares, que ta cerca de León,
Payares ta xunto al río, frente al Pozu del Sotón".
"Era una mozona, era de Pajares,
toa se volvía tetas y caldares (ubres)
"Pasé el Puertu de Pajares, pasélu con muncha pena,
porque dexaba la moza xunto a la iglesia de Lena".
"En el puertu de Pajares baxen les nubes al suelu,
por eso les payariegues tienen carina de cielu".
"En Payares non te pares, en la Romía nin de noche nin de día".
"En Payares cuatro güevos son dos pares".
"La Santa de Pajares a pares los pare".
"Lo que se gana'n Payares, piérdese'n Campomanes".
"Pa vainas Payares, y pa arbeyos, Llanos".
"Cuando las Tres Marías (tres estrellas) van p'al Paliru,
salen las de Payares de filandiru".
"La Marcolfa está muy mala de un fuerte tabarnillón
siete doctores la asisten los cuales nombrados son.
De Pajares, el Pretún, de San Miguel, la Mamita,
de Malvea, Valentón, de Nociu, Periquín,
de Santa Marina, Antón, y de Villar los Moquetos,
y de Flor de Acebos, Melchor".
"Les moces de La Malvea yo para mí no las quiero,
que son minas explotadas, no quiero ser vagonero".
"Santa Marina, tráenos una goterina".
(para que llueva en esa fecha, que es bueno para el maiz) |
No hay comentarios :
Publicar un comentario