lunes, 31 de marzo de 2014

La Cobertoria (Lena)

Población  Evolución :          26 hab. - año 1.930
                          22 hab. - año 2.000
                          10 hab. - año 2.019
Patrón
Caseríos Pertenece a la parroquia de Columbiello.
Localización a unos 350 m. de altitud. A 3,5 km. de Pola de Lena.
Interesante
      • En su antigua estación de Renfe, se alberga el Aula de Arte Prerrománico, ubicada a pocos metros de Sta. Cristina.
      • Su coincidencia en el nombre con el Alto de La Cobertoria, y restos arqueológicos encontrados a lo largo de la sierra del Aramo, hacen pensar en la existencia de un primitivo asentamiento castreño, con anterioridad a la ermita.
      Dichos populares "Yo el oficiu non lo niego, llévole con muncha gloria,
      soy veteranu mineru, trabayo'n La Cobertoria".

      Zureda - Zurea (Lena)


      Población Evolución :                    391 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                          354 hab.       "             "     - año 1.827
                                          424 hab.       "             "     - año 1.847
                         380 hab. / 450 hab.       "             "     - año 1.887
                         375 hab. / 470 hab.       "             "     - año 1.930
                         204 hab. / 231 hab.       "             "     - año 2.000
                         136 hab. / 155 hab.       "             "     - año 2.019  
      Patrón San Miguel
      Caseríos Valle y Zurea
      Extensión 12,92 km2.
      Localización a unos 630 m. de altitud, en el Valle del Huerna; al término de la carretera que se desvía en Sotiello y termina en Valle.  A 9,8 km. de Pola de Lena.
      Interesante
          • A sus vecinos se les conoce por los apodos de "fuseros", "currichones", "llimiagos" o "papudos".
          • Se organiza en varios barrios : Fondos de Villa, El Empruno, Tapial, Fuixu, La Caleya, La Vecera y El Campal.
          • Se conservan restos del Castro las Coronas, situado entre el valle de las Cangas y los altos de Cochaxinxa y Piedra Muñón.  Así como varios túmulos funerarios como el de La Cruz de Pando, el Chamargón o el Resechéu, situados en el cordal entre Lena y Quirós.
          • En la zona alta de Valle se encuentra el conjunto formado por el Palacio de los Mendoza (s. XVII-XVIII), junto con la capilla de San Julián.  Dicho palacio perteneció a d. Juan Lorenzo de Lena, casado con una hija de los Faes de Carabanzo.  Tanto el palacio como la capilla están incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
          • Tiene una larga tradición de escanda y vacas roxas.
          • En los últimos años se han ido restaurando casas para su uso como turismo rural.
          • Hasta no hace mucho, todavía contaba con un par de molinos harineros en uso y un batán (construcción que consistia en unos mazos que se izaban con ayuda de la fuerza hidráulica, de forma que golpeaban de forma regular la tela para hacerla más resistente).
          Dichos populares
          "El rey no quiere soldados del lugarín de Zureda,
          que comen muchas fariñas y el rey no tiene calderas".

          "En Zureda no hay quien planche, que murió la planchadora;
          en Zureda plancho yo que plancho muy a la moda".

          "El concejo lo pregona y con esto no hay quien pueda :
          para fiesta renombrada, la fiestona de Zureda".
          (el último domingo de septiembre)

          "Otro remedio no queda, si quieres moza galana,
          una flor de la quintana, esa moza es de Zureda".

          "En Zureda yo nací y en Zureda casar qiero,
          que las mozas de Zureda xon un pedazo de cielo".

          "Soy de Lena, soy de Lena, yo la tierra no la niego,
          soy del pueblo de Zureda, lo mejor del mundo entero".

          "En La Pola ya no hay mozas, en Campomanes pequeñas,
          en Sotiello son papudas y en Tiós bilorderas.  
          El que quiera buenas mozas que venga a Zureda por ellas".

          "En Zureda son fuseros y en Tíos retorcidos,
          en Sotiello son papudos y en Jomezana pardinos".

          "Si atraviesa por la Sierra y va hasta La Palombera,
          el que nun quiera moyase nun salga de la casa fuera".

          "Si quieres tener salud y gozar de grandes dones,
          eso lo conseguirás con el agua de Las Prones".
          (Las Prones : fuente localizada entre Zureda y Valle)

          "Nunca se cierra la veda para beber un buen vino
          en los chigres de Zureda". 

          Casorvida - Casorvía (Lena)

          Población Evolución :                    409 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                              196 hab.       "             "     - año 1.827
                                              140 hab.       "             "     - año 1.843
                             249 hab. / 510 hab.       "             "     - año 1.887
                             270 hab. / 501 hab.       "             "     - año 1.930
                               60 hab. / 108 hab.       "             "     - año 2.000
                               33 hab. /   56 hab.       "             "     - año 2.019
          Patrón Sta. Eugenia
          Caseríos El Carril, Casorvía, La Caseta, Malveo y La Pandiecha.
          Localización a unos 664 m. de altitud, sobre el valle del río Fierros. A 11 km. de Pola de Lena.
          Interesante
              • A sus habitantes se les conoce por "llabascos".
              • Sus viviendas se fueron levantando al lado de una derivación de la vía romana de "La Carisa", que desciende de los altos limítrofes con Aller por L'Ancruciá y Viacabachos.
              • Su topónimo puede venir de "casa super viam" (junto a la vía romana).
              • En sus inmediaciones, se encuentran restos arqueológicos del Castro de Pico el Castiello.
              • Entre su patriomonio civil, destaca la Casa de los Muñiz, con blasón en su fachada.
              • El pueblo está dividido en dos por las vías de la Renfe, en la que trabajaron y siguen haciéndolo muchos de sus habitantes.
                  Dichos populares
                  "Puente los Fierros, Malvedo, Linares y Casorvida,
                  son los pueblinos del Puertu cuyos nombres non se olvidan".

                  Pola de Lena - La Pola (Lena)


                  Población Evolución :                 1.083 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                  7.746 hab.       "          "       - año 1.847
                               1.228 hab. / 2.565 hab.       "          "       - año 1.888 
                               1.521 hab. / 2.985 hab.       "          "       - año 1.930
                               8.976 hab. / 9.368 hab.       "          "       - año 2.000 
                               7.528 hab. / 7.828 hab.       "          "       - año 2.019 
                  Patrón San Martín
                  Extensión 31,04 km2
                  Caseríos Armá, Ayán (deshabitado), La Barraca, El Bayo, Braña Chamosa, Los Campos, La Casa Nueva (deshabitado), Castañera, El Corraón, La Crespa, Cuamoros, Las Figares (deshabitado), La Fuente l'Alblanu, La Miera, El Molín de la Sala, Morúes, Naveo, Palaciós, Piedracea, Ribó (deshabitado), Robleo, San Feliz, Tablao, Torneros y El Vache.
                  Localización a unos 322 m. de altitud, limitada entre las cuencas de los ríos Nareo, Muñón y Lena. A 33 km. de Oviedo. Accesos por coche, líneas de autobuses y tren.
                  Interesante
                  • Capital del Concejo de Lena.
                  • Sus habitantes son conocidos como los "faldetos"; y a los del lugar de El Vache, como "carbizos", por vivir cerca de matorrales o carbas.
                  • Fue Alfonso X El Sabio, el 6 de abril del año 1.266, quien concedió la carta puebla fundando así la villa.
                  • Según Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847), Pola de Lena contaba con "3 posadas y un parador de diligencias (...); y escuela de primeras letras frecuentada por unos 100 niños  de ambos sexos y dotada con 6 rs. diarios del fondo municipal".
                  • En sus inmediaciones, se asientan numerosos restos arqueológicos, como el "Castro el Curuchu", o los túmulos de los "Cochaos de Fonso".
                  • Destacan, entre su patrimonio arquitectónico civil,  la casa natal del escritor Vital Aza, Bien de Interés Cultural; y el palacio del Marqués de Regueral, ambos del s.XVIII; el palacio del Marqués de Sta. María de Carrizo, el edificio del Casino (antigua Casona de los Heres) o la Casa Consistorial.
                  • Incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias:
                    • Escuela de San Feliz (San Feliz)
                    • Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves y Rectoral (San Feliz)
                    • Grupo escolar Jesús Neira (Pola de Lena)
                    • Ermita de Ntra. Sra. de la Flor (Piedracea)
                  Dichos populares
                  "En Robledo sale el sol y en Villallana los rayos
                  y en la plaza de La Pola salen todos los babayos".

                  "En La Pola sale el sol y en Villallana la luna,
                  y en el puertu San Feliz sale toda la hermosura".

                  "Esi mozu que ta ahí, de tantu reló y cadena,
                  vilu yo mercando gochos xunto a la Pola de Lena".

                  "Dicen que chueve que chueve, dicen que orbacha que orbacha,
                  son los mozos de La Pola que ches pinga la babaya".

                  "¿Dónde vas Xuanín del alma, de alpargates y orbayando?
                  ¿Dónde vas Xuanín del alma, vas a ponete pingando?
                  Voy al campo a coyer flores pa llevai a una morena
                  que requerila de amores xunto a la Pola de Lena".

                  "Quien nun diga lluna llena, nun ye de Pola de Lena".

                  "Soy de Armá, soy de Armá, soy de Pola de Lena,
                  donde se recoge el oro, el azúcar y la canela".

                  "Lugarín de San Feliz, quién te pudiera rodear
                  con cadenillas de oro pa que nadie pueda entrar". 

                  Villallana - Vil.layana (Lena)


                  Población Evolución :                      480 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                         400 hab.       "             "     - año 1.847
                                     287 hab. /    730 hab.       "             "     - año 1.887
                                     416 hab. / 1.216 hab.       "             "     - año 1.930
                                     503 hab. /    833 hab.       "             "     - año 2.000
                                     303 hab. /    545 hab.       "             "     - año 2.019  
                  Patrón S. Martín
                  Caseríos Cabo, La Canterona (deshabitado), El Casqueyu (deshabitado), La Caseta, El Castiichu, El Questru, La Collá, La Corraona, La Corrona, Fresneo, Misiegos (deshabitado), La Mora (deshabitado), El Padrún, El Riquixu, Retruyés, El Retrunal (deshabitado), Samartino, Val.lines, La Vega, Vegamuro (deshabitado), La Viña, Viscarrionda, El Rotel.lón, La Teyera y Vil.layana.
                  Localización a unos 280 m. de altitud, en la margen izda. del río Lena. A 4 km. de Pola de Lena.
                  Interesante
                  • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "gatos"
                  • Muchos de sus caseríos hace tiempo que se encuentran abandonados, como son : La Canterona, El Casqueyu, Misiegos, La Mora y Vegamuro.
                  • Caserones como el Hospitalón, la Alberguería (s.XV-XVI), el Portalón, la Venta o la Casa Postes, recuerdan su función hospitalaria décadas atrás.
                  • Aún conserva un molino harinero.
                  • En El Castro se encuentra El Curuchu, poblamiento protohistórico localizado por José Manuel González.
                  • Su tradición industrial ya se remonta a mediados del s. XIX, con la constitución de la fábrica de aceros "La Bárzana" (1847-1879).
                  • Destacan la Iglesia de San Martino (s.XII), declarada Bien de Interés Cultural; y la capilla de Sta. Agueda, de 1675.
                  Dichos populares
                  "En Robledo sale el sol y en Villallana los rayos
                  y en la plaza de La Pola salen todos los babayos".

                  "En La Pola sale el sol y en Villallana la luna,
                  y en el puertu San Feliz sale toda la hermosura".

                  "Buenos mozos los de Ujo, fachendosos Villallana,
                  gochos los de Santa Cruz que tienen la oreya llarga". 

                  "El que non diga chino, chana, non ye de Vichachana".

                  "Villallana, ni es villa ni es llana".

                  viernes, 21 de marzo de 2014

                  Tarna - Tabayón del Mongayo (Caso)





                  Cód. ruta : PR.AS-60 Dificultad : Baja
                  Núm. kms : 9,5 Km. Duración : 3h. 30'

                  Descripción : 
                  Partiendo del panel que nos indica el inicio de la ruta en Tarna, tomamos la pista de hormigón en dirección al cementerio.  Una vez alli, ascendemos por un camino entre las praderías, cerradas por muros de piedra, de Los Llinares, internándonos en un hayedo bajo la falda del Monte Saperu.
                  A poco más de 1 km. de ruta, llegamos a la encrucijada de Terreros.  A la dcha. se sigue hacia la cascada y hacia la izda. hacia Los Rebollos del Llanu del Toro, cuyo itinerario de unos 2 km., nos lleva al descubrimiento de dos robles centenarios de 9,7m. y 7,4m. de diámetro.
                  Siguiendo nuestra ruta por el hayedo del Monte Saperu, llegamos a la fuente "Los Arellales", aprox. a 4,5 km.  En este punto ya se termina la pista y se continúa por un sendero por el cual iremos bajando hacia la explanada de "La Campona".
                  Aquí es donde las aguas del Regueru del Mongallu se precipitan desde Cuitu Nigru, formando una cascada de 150 m. de altura, uniéndose  así al Ríu l' Ablanosa (afluente del Nalón). Es la conocida como Cascada del Tabayón del Mongayo, catalogada como Monumento Natural.

                  miércoles, 19 de marzo de 2014

                  Monumento Natural - Torca Urriellu





                  Fecha de Publicación Decreto 17/2003
                  Superficie 4 km. de longitud
                  Concejos Cabrales
                  Localización Se encuentra en el Canalón de Jou Lluegu, en el Macizo central de los Picos de Europa, cerca del Naranjo de Bulnes.
                  Vegetación
                  Fauna
                  Otros tipos de protección
                  Interesante
                  • Se trata de una amplia cueva, de unos 1.00 m. de profundidad.
                  • Se pueden observar dos sectores: 
                    • el vertical, con pozos y meandros y que termina en un sifón a 972 m. de profundidad; 
                    • y el inferior, formado por una gran galería fósil y un río subterráneo que la recorre (río del Silencio).
                  • Cuenta con dos salidas: las fuentes de Bulnes o el manantial del Farfao de la Viña, en el que coinciden con el sistema del Trave.

                  Monumento Natural - Sistema del Jitu




                  Fecha de Publicación Decreto 18/2003
                  Superficie 8 km. de longitud
                  Concejos Cangas de Onis
                  Localización Está situado en el Macizo del Cornión, cerca de la majada y refugio de Vega de Ario, bajo el Jou la Cistra.
                  Vegetación
                  Fauna
                  Otros tipos de protección
                  Interesante
                  • Tiene una profundidad de unos 1.100 m. abriéndose al exterior ne la Cueva de Culiembru, en el río Cares.
                  • Este sistema es el mayor desarrollo vertical de los Picos de Europa, tras el del Trave.
                  • Se ha encontrado en su interior un nuevo género de diplópodo, el milpiés.

                  Monumento Natural - Sistema del Trave





                  Fecha de Publicación Decreto 20/2003
                  Superficie 9 km. de longitud
                  Concejos Cabrales
                  Localización Se localiza en Los Urrieles, al pie de los Cuetos del Trave, cerca del refugio del Jou de los Cabrones.
                  Vegetación
                  Fauna
                  Otros tipos de protección
                  Interesante
                  • Su descubrimiento no se hizo hasta 1982.
                  • Es la sima más profunda de España, con 1441 m. de profundidad, y la sexta a nivel mundial.
                  • Está formado por tres grandes simas, cada una de ellas con una entrada : la Torca de Laureola (2.042 m.), la Torca del Alca (1.975 m.) y la Sima del Trave (1.917 m.).
                  • Sale a la superficie en el manantial del Farfao de la Viña, en la margen dcha. del río Cares.
                  • En su interior, se ha descubierto una nueva especie de insecto colémbolo (Ongulonychiurus colpus).

                  Monumento Natural - Red de Toneyu





                  Fecha de Publicación Decreto 19/2003
                  Superficie 19 km. de longitud
                  Concejos Amieva
                  Localización En las inmediaciones de Vega de Toneyu, entre los ríos Sella y Dobra.
                  Vegetación
                  Fauna
                  Otros tipos de protección
                  Interesante
                  • Se trata de una cavidad, con 19 km. de longitud de galerias y unos 600 m. de profundidad.
                  • La resurgencia es la Fuente de la Redonda, situada a 590 m. en la vertiente este del desfiladero del Sella, al que entrega su cauce.
                  • El sistema cuenta con tres entradas y una compleja configuración de galerías diferenciadas en dos grupos: el más antiguo con anchas galerías con depósitos sedimentarios; y el más moderno con estrechas galerías activas y caudales importantes de agua.  Probablemente ambos grupos pertenezcan a periodos diferentes de karstificación.

                  Monumento Natural - Cascada Tabayón del Mongayo





                  Fecha de Publicación Decreto 30/2003
                  Superficie 10 ha.
                  Concejos Caso
                  Localización Es un salto de agua de unos 60 m. formado por la Riega Mongayo (cerca de La Campona), cortando así la base de un circo glaciar.
                  Vegetación En sus inmediaciones existen amplios hayedos y abedulares altimontanos, así como algún rodal de acebo con abedul.  Otras especies protegidas y con presencia en la zona, son la genciana y el narciso asturiano.
                  Fauna destaca el oso pardo, el urogallo, el alimoche y el águila real; todas ellas especies protegidas.  También jabalí, ciervo, rebeco y corzo.
                  Otros tipos de protección
                  • Incluida en la Reserva de la Biosfera de Redes.
                  • Incluida en el Parque Natural de Redes.
                  • Lugar de Importancia Comunitaria de Redes.
                  • Zona de Especial Protección para las Aves de Redes.
                  Interesante

                      Monumento Natural - Cueva Deboyo





                      Fecha de Publicación Decreto 39/2003
                      Superficie 2,6 ha.
                      Concejos Caso
                      Localización Se trata de una cavidad kárstica, de unos 200 m. de longitud, excavada en el río Nalón a su paso por Les Llanes.
                      Vegetación Se localizan en ella complejos de vegetación calcícola, aulagares y alisedas ribereñas.
                      Fauna En el curso fluvial, destaca la nutria, el desmán y la trucha; asi como aves acuáticas como el andarríos chico, el mirlo acuático, el martín pescador y la lavandera cascadeña.
                      Otros tipos de protección
                      Interesante
                        • Es utilizada por cinco especies de murciélago : el de herradura mediterráneo, el de ribera, el grande de herradura, el enano y el de cueva (especie de interés especial).

                          Monumento Natural - Ruta del Alba





                          Fecha de Publicación Decreto 44/2001
                          Superficie 7 km.
                          Concejos Sobrescobio
                          Localización Comprende el curso y el desfiladero del río Alba entre Soto de Agues y la cabecera (Cruz de los Ríos).
                          Vegetación Se pueden ver ejemplares de haya, tejo, tilo, escuernacabras, ..
                          Fauna oso pardo, urogallo, águila real, nutria y trucha.
                          Otros tipos de protección
                          Interesante
                          • Corresponde a la ruta señalizada como PR.AS-62.
                          • Antiguo paso hacia el valle de Aller para los pastores y, más tarde, para el hierro procedente de la mina Carmen (en el monte Llaímo) en su camino hacia Rioseco.
                          • El tramo de las Foces de Llaímo, discurre entre altas paredes verticales, bordeando un arroyo torrencial con numerosos pozos, rápidos y cascadas de hasta 10 m.

                          Monumento Natural - Foces de El Pino





                          Fecha de Publicación Decreto 43/2001
                          Superficie 76 ha.
                          Concejos Aller
                          Localización Se trata de un estrecho desfiladero de paredes casi verticales de unos 300 m. de longitud, que forma el río Valmartin en su camino hacia el río S. Isidro.
                          Vegetación Según bajamos el curso del río, nos encontramos desde pastizales hasta hayedos, acebos, tejos y castaños.
                          Fauna Destaca el urogallo, nutria, lobo, rebeco, chovas piquigualdas.
                          Otros tipos de protección
                            • Lugar de Importancia comunitaria de Aller-Lena (LIC).
                              Interesante
                              • El sendero está pavimentado con anchas losas de caliza y constituye el acceso de los vecinos de El Pino a los mayaos de Caniella, la Mermegona y Vegarada, donde suben el ganado en verano. 
                              • Les Foces del Pino están talladas en un gran bloque de caliza, justo donde la Peña Pando (1713 metros), extremo nornoroeste de la serranía de Fuente de Invierno, se une con Peña Reonda (1826 metros), configurando el vértice suroccidental de la cuenca del río Valmartin -afluente del San Isidro o Braña-, que coronan, al sureste, los Altos de Ruipinos (1817 metros) y La Cabritera (1917 metros). Es un paso angosto, abrigado entre paredes verticales y canales, por cuyo fondo discurre su artífice: un curso de corto recorrido (unos 5 kilómetros), cuya pronunciada pendiente (salva un desnivel de 1200 metros) explica su potencia erosiva.
                              • Forman parte del recorrido de la ruta catalogada como PR-AS 31.1

                              Monumento Natural - Tejo de Santibáñez de la Fuente





                              Fecha de Publicación Decreto 78/1995
                              Superficie
                              Concejos Aller
                              Localización Está ubicado junto a la iglesia románica del mismo nombre.
                              Vegetación
                              Fauna
                              Otros tipos de protección
                                Interesante
                                • Cuenta con una altura de 20 m., un diámetro normal de 3,54 m. y un diámetro de copa de 15 m.
                                • Puede que supere los 500 años.
                                • El tejo siempre ha tenido un significado mágico, ya desde la época de los astures.
                                • Multitud de ermitas y capillas tienen un ejemplar en sus proximidades.
                                • Todas las partes del árbol contienen un potente veneno, llamado taxina.
                                • Su madera es muy apreciada por sus vetas.

                                Monumento Natural - Lagos de Somiedo





                                Fecha de Publicación Decreto 40/2003
                                Superficie 12,7 ha.
                                Concejos Somiedo
                                Localización Se incluyen los Lagos de Saliencia (Calabazosa, o Negro, Cerveriz, Almagrera o La Mina y La Cueva), el Lago del Valle y la zona montañosa comprendida entre ellos.
                                Vegetación Destacan comunidades acuáticas como la potentilla arbustiva, la cola de caballo variegada, la cinta de agua; otras como la genciana.
                                Fauna el oso pardo, la nutria, águila real, alimoche y numerosas especies de anfibios.
                                Otros tipos de protección
                                Interesante
                                • Geológicamente, son lagos de circo glaciar conectados por valles glaciares, entre los que se alza un macizo calcáreo con dolinas, uvalas, poljés, campos de lapiaz,...
                                • Hay una senda señalizada y catalogada que los recorre (PR.AS-15)