martes, 27 de febrero de 2018

Espinedo - Espineo (Lena)



Población Evolución :        23 hab. - año 1.827
                       58 hab. - año 1.888
                     154 hab. - año 1.930
                       63 hab. - año 2.000
                       41 hab. - año 2.019
Patrón
Caseríos la margen izda. del río Huerna pertenece administrativamente a la parroquia de Piñera; la dcha. a la parroquia de Jomezana.
Localización a 400 m. de altitud, a ambas orillas del río Huerna.  A 11 km. de Pola de Lena.
Interesante
  • Su nombre se debe a la profusión de espineras que florecen por su entorno.  Tuvo siempre muchos usos entre sus habitantes. Por su madera fina y resistente, se usaba en la fabricación de utensilios para casa.  Su flor, en infusión, era estimada como calmante y para bajar la tensión.  Pero sobre todo era apreciada para hacer el fuego del lar o "char".  De ahí el dicho : "Si quies facer fuguera, echa cheña d'espinera",
  • Está dividido en varios barrios : El Quentu, l'Ablanosa, Vega Reonda, La Corrá, El Quentu la Sierra,....
  • Por el fondo del valle, pasa el Camín Real del Huerna o Camín Francés que, procedente de Astorga, pasaba por San Emiliano, Pinos,...  y entrando por el Alto'l Palo (actual Cubilla) bordeaba el curso del río Huerna hasta llegar a Campomanes. Allí enlaza con el Camín Real de Pajares que se dirige a Gijón; y con parte del Camino de San Salvador que llega a Oviedo.

jueves, 20 de agosto de 2015

Felgueras (Lena)

Población Evolución :                     238 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                      149 hab.        "         "      - año 1.826 
                                      200 hab.        "         "      - año 1.847
                     216 hab. / 432 hab.        "         "      - año 1.887 
                     214 hab. / 501 hab.        "         "      - año 1.930 
                       60 hab. / 167 hab.        "         "      - año 2.000
                       42 hab. / 102 hab.        "         "      - año 2.019
Patrón S. Lorenzo
Extensión 20,8 km2
Caseríos Alceo, Las Campas, Felgueras, Palacio, Los Consorios (deshabitado) y Santa Cristina.
Localización a unos 490 m. de altitud, sobre La Vega'l Rey, entre Val Güena y Alceo, frente a la ermita de Sta. Cristina. A 5,5 km. de Pola de Lena.
Interesante
      • Su nombre viene de "tierra de felechos".
      • A sus habitantes se les conoce por los "cereceros".
      • Como curiosidad, en su ermita se venera a San Antonio (capuchino, más elegante, patrono de las mozas casaderas) y a San Antón (franciscano, más descuidado, patrono de los animales).
      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847), de Pascual Madoz: "Hay escuela de primeras letras, frecuentada por 18 niños y 6 niñas, cuyo maestro percibe 300 rs. anuales".
      • Son de interés civil la Casa de Terrero y el Palacio de los Bernaldo de Quirós (Alceo).
      • Cuenta con tres molinos harineros en Palacio y otro en Felgueras.
      • La Iglesia de San Lorenzo, en Palacio; y la Ermita de Sta. Cristina, están incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
      Dichos populares
      "Soy del conceyu de Lena, de la parroquia Felgueras;
      onde se cambiaba el duru nel tiempu las cerezas".

      "Para cereces Felgueres, para piescos Columbiello,
      para nueces Jomezana, para castañes Sotiello".

      Pte. los Fierros - Fierros (Lena)

      Población Evolución :                 341 hab. - año 1.887
                                      204 hab. - año 1.930
                                        57 hab. - año 2.000
                                        29 hab. - año 2.019                      
      Patrón
      Caseríos Pertenece a la parroquia de Las Puentes.
      Localización a unos 500 m. de altitud justo en el comienzo de las pendientes hacia el alto de Pajares. A 12,5 km. de Pola de Lena.
      Interesante
          • El nombre de "Puente" procede del río que fluye de los altos del Mayéu Fierros, en lo alto del cordal divisorio con las tierras leonesas de Pendilla, en la falda del picu Tresconceyos.  Al juntarse con el de Valgrande bajo uno de los pontones de madera que dió lugar a Las Puentes, le quedó ese nombre.
          • En cuanto a lo de "Fierros", en la zona de Tresconceyos, entre La Cruz de Fuentes y Cuaña, hubo minas entre cuyas vetas se mezclan otras de mineral de hierro y pizarras a flor de tierra, y charcas ferruginosas.
          • Además también nos encontramos cerca de aquí con la Fabrica'l Fierro, destruida en parte por las obras de la Renfe en la zona.
          • También es conocido como "La Veguellina".
          • Según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultraar" (1.847), de Pascual Madoz y en el Censo de 1888, de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, en aquellos años pertenecía a la parroquia de Cabezón. 
          • Entre sus edificios destaca la casa de los Hevia Campomanes, conjunto de casona y la capilla de San Francisco de Asís, del s.XVIII.
          • Ya en el siglo XIII se tiene constancia de la existencia de un puente, en el que era obligatorio el pago de impuestos por el tráfico de mercancías y cuyos derechos de portazgo pertenecían a la Colegiata de Sta. María de Arbás.
          Dichos populares                  "Desde'l puente de La Oscura hasta'l Puente de los Fierros,
                           todos me piden que cante la de "Los Carromateros".

                          "Puente los Fierros, Malvedo, Linares y Casorvida,
                          son los pueblinos del Puertu cuyos nombres non se olvidan".

          Parana (Lena)

          Población Evolución :                       179 hab.        "         "      - año 1.768                                                                       246 hab.        "         "      - año 1.827                                                                           200 hab.        "         "      - año 1.847
                               370 hab. / 446 hab.        "         "      - año 1.887
                               284 hab. / 390 hab.        "         "      - año 1.930
                                 52 hab. /   55 hab.        "         "      - año 2.000
                                 37 hab. /   39 hab.        "         "      - año 2.019
          Patrón Sta. María
          Caseríos Navidiello (deshabitado), Parana, La Polea (deshabitado), Santandrés y Vichar (deshabitado).
          Localización a unos 650 m. de altitud, entre Las Puentes y San Andrés. A 13,5 km. de Pola de Lena.
          Interesante
              • Sus habitantes son conocidos por el apodo de "sardineros".
              • Hasta el año 1.829 pertenecía al entonces concejo de Pajares.
              • Los caseríos de La Polea, Navidiello y Vichar, hace más de 20 años que se encuentran deshabitados.
              • En medio del poblado, se conserva un antiguo caserón llamado La Casona o L'Hospital, del que se cuenta servía de posada a los caminantes que descendían de los altos de Pendilla, o de Pajares por Sta María de Horria.
              • Era una de las poblaciones por las que atravesaba la vía romana de La Carisa, procedente de León por Pendilla.
              • En su entorno podemos encontrar algunos castros y "castiechos" como el Castro La Carisa, Curriechos, el Castro de Llagüezos, el Castro del Serrallo, Los Castiechos, El Castrión, El Cerrón...
              Dichos populares "En la Cueva Bustantín, a los tres pasos primeros
              hay un pellejo d' un toro llinu de dineru".

              "Cuando el mio cuñéu lleva las vacas pal monte
              lleva un zurronéu de castañas corteyosas,
              ponlas a cocer con una potona,
              echa-y un puñéu de farina de borona, 
              echa un zapiquéu de lliche de cabra,
              ponse a revolvelas con el mengu de la pala".

              "Cuando el mio cuñéu cortexaba a la mio hermana,
              como ye tan fíu non yera pa camelala.
              Ella si lu quiso fue por barrenista, 
              que nun tien un pirru porque lo xuega a la brisca,
              el día de paga yera un mentequetu,
              xuega los zapatos y vien pa casa desquelzu".

              Sotiello - Sotiel.lo (Lena)

              Población Evolución :                     236 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                    252 hab.        "         "      - año 1.826
                                                    300 hab.        "         "      - año 1.847
                                   297 hab. / 352 hab.        "         "      - año 1.887
                                   250 hab. / 295 hab.        "         "      - año 1.930
                                    111 hab. / 111 hab.        "         "      - año 2.000
                                     47 hab. /   47 hab.        "         "      - año 2.019                                       
              Patrón San Antolín
              Caseríos Alceo de los Caballeros (deshabitado) y Sotiecho.
              Extensión 4,46 km2.
              Localización a unos 425 m. de altitud, entre Campomanes y Espineo, por la carretera a Tuiza y al Alto'l Palo. A 8 km. de Pola de Lena.
              Interesante
                  • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "papudos" o "foriones"
                  • Está distribuido en los barrios de Sotiecho y San Bras.
                  • El poblado se prolonga sobre las vegas del río Huerna, a lo largo del "Camín francés del Huerna" que bajaba de los altos del monasterio de Acebos.
                  • Su topónimo viene de "saltus" (bosque junto al río).
                  • Entre su patrimonio civil se encuentra la Casona o Palacio de los Galceranes, caserón de piedra que aún conserva toda su estructura, vinculado a la Capilla de Sta. Rita.  También son de destacar la Casona de los Escalada y la de los Escosura.
                  • También se tiene noticia de la existencia, ya en la Baja Edad Media, del monasterio de San Antolín.
                  • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar", Pascual Madoz (1847), Sotiello disponía de "una escuela de primeras letras frecuentadas por unos 48 niños y sostenida por el vecindario".  También varios molinos harineros, telares y fábrica de yugos, palas, almadreñas....
                  Dichos populares
                  "Mociquines a San Blás, que romeríes ya no hay más".

                  " En el pueblo de Sotiello hay una larga laguna,
                  donde se lavan las feas porque guapa no hay ninguna".

                  "Las mocitas de Sotiello lloran y se desesperan
                  porque ya les llega el tiempo y no encuentran quien las quiera".

                  "En Sotiello ya no hay mozas que las comió la xelá,
                  y las pocas que quedaron hay pa la primer nevá".

                  "Las mocitas de Zureda gastan reloj de pulsera,
                  en cambio las de Sotiello gastan navaja barbera".

                  "En Campomanes son flaques, en Sotiello son pequeñes,
                  el que quiera bones moces que vaya a Zureda por elles".

                  "Para cereces Felgueres, para piescos Columbiello,
                  para nueces Jomezana, para castañes Sotiello".

                  "En Zureda son fuseros y en Tíos retorcidos,
                  en Sotiello son papudos y en Jomezana pardinos".

                  "Los de Sotiello, papudos; rábanos en Lena,
                  y al que le den por el cu-cu caga las papas enteras".

                  Telledo - Teyeo (Lena)

                  Población Evolución :                       574 hab.        "         "      - año 1.768                                                                           600 hab.        "         "      - año 1.847
                                       147 hab. / 866 hab.        "         "      - año 1.887
                                       129 hab. / 802 hab.        "         "      - año 1.930
                                         57 hab. / 180 hab.        "         "      - año 2.000
                                         27 hab. /   97 hab.        "         "      - año 2.019
                  Patrón Sta. María
                  Extensión 37,26 km2
                  Caseríos Armá (deshabitado), Arnón, Artos, La Cortina, La Cruz, Chandicuandia (deshabitado), Los Pontones, Reconcos, Riospaso, Teyeo y Traslacruz.
                  Localización a unos 640 m. de altitud, entre Los Pontones y Riospaso. A 18,4 km. de Pola de Lena.
                  Interesante
                      • Se encuentra en la falda de los hayedos de Blime y por esta parroquia discurre el antiguo "Camín Francés del Huerna".
                      • Su nombre tiene relación con el árbol  "el teyón" o tilo macho y la "teya" o tila hembra.
                      • Su actividad se centra en pequeñas industrias artesanales familiares en torno a la madera : madreñas,"xugos", "gaxapos",...
                      Dichos populares
                      "Los vecinos de Telledo son los que comen conejos,
                      y los que viven per baxo son los que royen los huesos". 

                      "Adiós pueblu La Cortina, adiós casa de mio tía,
                      para mí ya se acabaron las entradas y salidas".

                      "Los de Telledo, cáguense de miedo".

                      "A la entrada La Cortina lo primero que se ve,
                      son las madreñas de Mercedes pintadas en la paré". 

                      "En Telledo sale el sol, y en La Cortina los rayos,
                      y en Reconcos el calor y Tras la Cruz los pingallos". 
                      (pingallos : pingajos)

                      " Los de La Cortina maman la perrina"

                      "En Campo revolvedoras, en Tuiza cantoneras,
                      entre La Cruz y Riospaso folgazanas sempiternas". 

                      "Las mocinas de Reconcos son pequeñas, no medraron,
                      nacieron nel mes de agosto, vino la seca y secaron". 

                      "Los mocinos de Reconcos beben agua del felechu,
                      lus que no están relajaos están enfermos del pechu".

                      "En Carraluz ya no hay mozas, en Piñera son pequeñas,
                      en Recuoncos son papúas, en Telledo madrilenas.
                      El que quiera buenas mozas venga a Tuiza por ellas".

                      "En Reconcos tiren los troncos, 
                      maten les pulgues y dexen los pioyos".

                      "En Tuiza hay buenas mozas, y en cabo hay buenos mancebos,
                      y en Tras la Cruz y Riospaso buenas cabras y carneros".

                      miércoles, 16 de julio de 2014

                      Tuiza (Lena)


                      Población Evolución :                    126 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                          203 hab.       "             "     - año 1.827
                                                          136 hab.       "             "     - año 1.843
                                         161 hab. / 213 hab.       "             "     - año 1.887
                                         197 hab. / 278 hab.       "             "     - año 1.930
                                           45 hab. /   47 hab.       "             "     - año 2.000
                                           29 hab. /   36 hab.       "             "     - año 2.019
                      Patrón San Cristobal
                      Extensión 23,32 km2.
                      Gentilicio Tuizanos
                      Caseríos El Quempu, Tuíza Baxo y Tuíza Riba.
                      Localización entre 1.050 y 1.300 m. de altitud. A unos 22 km. de Pola de Lena.
                      Interesante
                          • Su topónimo parece derivar de la piedra "toba" o "toa". Se trata de un tipo de piedra caliza porosa, muy abundante y apreciada por su uso en las bóvedas de las capillas, dinteles de puertas y ventanas, alberguerías,...  Además, frente a Tuiza, se encuentra La Cueva la Tuba, llamada así por el tipo de piedra que cobija en su interior.
                          • Hasta el año 1.829, esta parroquia pertenecía al entonces concejo de Pajares.
                          • Antiguamente, aparte de su dedicación a la agricultura y ganadería, también tenían artesanos que se dedicaban a la elaboración de madreñas.
                          • Se trata de un lugar de constante trasiego de montañeros, dada su situación cerca de las Ubiñas; y también como paso a los cercanos pueblos leoneses.
                          • Cuenta con el refugio de montañeros de El Meicín, construido en 2.008 sustituyendo al que prestaba sus servicios desde 1.961.
                          • En Tuiza de Arriba se ubica el Centro de Información del  Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa.
                          • A los habitantes de El Campo o El Quempu, se les conoce como "mastinos"; y "llobos" o "mastinos" a los de Tuiza de Arriba.
                              Dichos populares "Los vaqueiros de Meicín cantan bajito
                              porque beben el agua de los Camisos".
                              (Los Camisos son unos pastos situados junto a Peña Ubiña. )

                              "En Campo revolvedoras, en Tuiza cantoneras, 
                              entre La Cruz y Riospaso folganzanas sempiternas".

                              "En el llugarín de Campu quién te pudiera rodear
                              con una cadena de oro que nadie pudiera entrar. 

                              "En Tuiza hay buenas mozas, y en Cabo hay buenos mancebos,
                              y en Tras la Cruz y Riospaso buenas cabras y carneros". 

                              "Les calabaces esti añu pintaron bien en Tuiza,
                              que llegaron los rastrones hasta'l medio la Guariza (puerto)". 

                              "El camino de Meicín es camino muy alegre,
                              que lo pasea mi amante nel verano cuando viene". 

                              "Los vaqueiros de Tuiza y también los de Meicín,
                              van todos curiar las vacas a debajo el Portillín".

                              "La cuesta de La Pedrosa mi Dios quién la subirá,
                              los vaqueiros de Meicín con mucha veracidá".

                              "A la entrada de Tuiza hay un libro con cien hojas,
                              con un letrero que dice aquí están las buenas mozas". 

                              "En el pueblo de Tuiza bajan las nubes al suelo,
                              por eso los tuizanos vivimos cerca del cielo".

                              "En Tuiza ya no hay mozas, que las comió la xelá,
                              y las pocas que quedaron son pa la primer nevá".

                              "En Tuiza no hay justicia, ni campana ni reloj,
                              hay gente de poca vergüenza, vaya, por amor de Dios".

                              "Los mocinos de Tuiza son pocos, pero son buenos,
                              onde ellos pongan el palo no mandan los forasteros".

                              "Si preguntan dónde eres contesta, niña, con salero :
                              soy del pueblo de Tuiza y a nadie le tengo miedo".

                              "En Castiello son los gatos, en Piñera los reniegos,
                              y les llaman conceyones los de Tuiza y de Telledo".

                              "Los mocinos de Tuiza son pocos y valen menos,
                              hay que los mandar a Faro a cambialos por tarreños".
                              (Faro : lugar de Limanes, Oviedo)
                               
                              "Los vaqueiros de Tuiza comen pan y llonganiza,
                              y los de Rebetchón comen pan y cagatchón".
                              (Rebellón : en el valle de Valdecarzana, Teverga) 

                              "Mantiguiru tuizán, mucha lleche y poco pan". 
                              (abundaban más los pastos para leche que los cultivos de trigo y escanda)

                              lunes, 7 de abril de 2014

                              Llanos de Somerón - Chanos de Somerón (Lena)


                              Población Evolución :                   222 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                                 246 hab.     "           "         - año 1.827   
                                                                 266 hab.     "           "         - año 1.843
                                                                 237 hab.     "           "         - año 1.887
                                                                 345 hab.     "           "         - año 1.930
                                                                   55 hab.     "           "         - año 2.000
                                                                   33 hab.     "           "         - año 2.019
                              Patrón Santiago
                              Extensión 4,04 km2.
                              Caseríos Es el único núcleo poblado de la parroquia de Llanos.
                              Localización a unos 890 m. de altitud, a media ladera del río Pajares. A 19,2 km. de Pola de Lena.
                              Interesante
                                  • Sus habitantes son conocidos como "chanetos" o "papariqueros" o "paparicos".
                                  • Según cuenta Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1843) , disponía de "una escuela frecuentada por 30 niños de ambos sexos, cuyo maestro no tiene dotación fija".
                                  • Es famoso por sus "arbeyos", fabas prietas, escanda,... Todavía se recuerdan en el río Valgrande, los molinos de Güerza y de la Caseta.
                                  • También es reconocida su miel, debido a su abundancia en brezo, retama, tojo, hayedo y robledal.  Y también conocidos sus madreñeros.
                                  • El pueblo creció, en parte, al lado del "Camín Real de Pajares", que procedía de La Romía y Las Nieves por Pena Negra, Quentu Roficiu, Vichar... y ascendía al Alto'l Puerto y tierras leonesas por Los Texales, La Cuandía, Polación, Los Cochaos, El Mayéu l'Estudiante, La Casa Tibigracias...
                                  • Fue galardonado como Pueblo más bonito de Asturias en el año 1968.
                                  Dichos populares "En Chanos, como ye tan chano, picha el agua hasta la rodicha".

                                  "En Llanos de Somerón, en cada casa un lladrón". 

                                  "Llanos de Somerón, onde Cristo dio la última glayía y naide i respondió".

                                  "En La Romía, peruyes; en Payares, vino rico,
                                  y en Llanos de Somerón, almuerzo en el paparico".

                                  "Pa vainas, Payares, y pa arbeyos, Llanos".

                                  lunes, 31 de marzo de 2014

                                  Casorvida - Casorvía (Lena)

                                  Población Evolución :                    409 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                                      196 hab.       "             "     - año 1.827
                                                                      140 hab.       "             "     - año 1.843
                                                     249 hab. / 510 hab.       "             "     - año 1.887
                                                     270 hab. / 501 hab.       "             "     - año 1.930
                                                       60 hab. / 108 hab.       "             "     - año 2.000
                                                       33 hab. /   56 hab.       "             "     - año 2.019
                                  Patrón Sta. Eugenia
                                  Caseríos El Carril, Casorvía, La Caseta, Malveo y La Pandiecha.
                                  Localización a unos 664 m. de altitud, sobre el valle del río Fierros. A 11 km. de Pola de Lena.
                                  Interesante
                                      • A sus habitantes se les conoce por "llabascos".
                                      • Sus viviendas se fueron levantando al lado de una derivación de la vía romana de "La Carisa", que desciende de los altos limítrofes con Aller por L'Ancruciá y Viacabachos.
                                      • Su topónimo puede venir de "casa super viam" (junto a la vía romana).
                                      • En sus inmediaciones, se encuentran restos arqueológicos del Castro de Pico el Castiello.
                                      • Entre su patriomonio civil, destaca la Casa de los Muñiz, con blasón en su fachada.
                                      • El pueblo está dividido en dos por las vías de la Renfe, en la que trabajaron y siguen haciéndolo muchos de sus habitantes.
                                          Dichos populares
                                          "Puente los Fierros, Malvedo, Linares y Casorvida,
                                          son los pueblinos del Puertu cuyos nombres non se olvidan".