jueves, 20 de agosto de 2015

Las Puentes (Lena)

Población Evolución :                       252 hab.        "         "      - año 1.826
                     176 hab. / 655 hab.        "         "      - año 1.887
                       82 hab. / 536 hab.        "         "      - año 1.930
                        9 hab. /    85 hab.        "         "      - año 2.000
                        9 hab. /    61 hab.        "         "      - año 2.019
Patrón San Martin
Extensión 8,38 km2
Caseríos Fresneo, Güeches, Fierros y Las Puentes.
Localización a unos 498 m. de altitud a la entrada de Puente de los Fierros desde La Frecha. A 12 km. de Pola de Lena.
Interesante
      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" de Sebastián Miñano (1927), esta parroquia pertenecía al entonces concejo de Pajares.  A ella pertenecían los caseríos de Güelles, Congostinas, Fresneo y Viguichina (en la actualidad, Pte. los Fierros).
      • Como población, en Las Puentes se integran los siguientes barrios o lugares : Las Puentes, La Barraca, La cuaña, Horria, Malabrigo, Munistiriu, La Parra, Vegavieyos y La Viguichina.
      • En Las Puentes, se encuentra la iglesia de San Martín (s. XVII y XVIII), en la margen derecha del río Pajares. Está catalogada como Bien de Interés Cultural. Se accede a ella a través del Puente de San Martín o de Parana, posiblemente de época romana.  Dado su estratégico emplazamiento (en este punto enlazaba un ramal del Camín Real de la Carisa con el Camín Real de Pajares), es posible que este puente tuviera lo que se conocía como derechos de portazgo (pago de impuestos obligatorio por el tráfico de mercancías).
      • Existe constancia de la existencia, en el s. XVIII, de un hospital para pobres y peregrinos, dedicado a San Bartolomé.
      • Aún se conservan un molino de agua, en Vegavieyos.

      Parana (Lena)

      Población Evolución :                       179 hab.        "         "      - año 1.768                                                                       246 hab.        "         "      - año 1.827                                                                           200 hab.        "         "      - año 1.847
                           370 hab. / 446 hab.        "         "      - año 1.887
                           284 hab. / 390 hab.        "         "      - año 1.930
                             52 hab. /   55 hab.        "         "      - año 2.000
                             37 hab. /   39 hab.        "         "      - año 2.019
      Patrón Sta. María
      Caseríos Navidiello (deshabitado), Parana, La Polea (deshabitado), Santandrés y Vichar (deshabitado).
      Localización a unos 650 m. de altitud, entre Las Puentes y San Andrés. A 13,5 km. de Pola de Lena.
      Interesante
          • Sus habitantes son conocidos por el apodo de "sardineros".
          • Hasta el año 1.829 pertenecía al entonces concejo de Pajares.
          • Los caseríos de La Polea, Navidiello y Vichar, hace más de 20 años que se encuentran deshabitados.
          • En medio del poblado, se conserva un antiguo caserón llamado La Casona o L'Hospital, del que se cuenta servía de posada a los caminantes que descendían de los altos de Pendilla, o de Pajares por Sta María de Horria.
          • Era una de las poblaciones por las que atravesaba la vía romana de La Carisa, procedente de León por Pendilla.
          • En su entorno podemos encontrar algunos castros y "castiechos" como el Castro La Carisa, Curriechos, el Castro de Llagüezos, el Castro del Serrallo, Los Castiechos, El Castrión, El Cerrón...
          Dichos populares "En la Cueva Bustantín, a los tres pasos primeros
          hay un pellejo d' un toro llinu de dineru".

          "Cuando el mio cuñéu lleva las vacas pal monte
          lleva un zurronéu de castañas corteyosas,
          ponlas a cocer con una potona,
          echa-y un puñéu de farina de borona, 
          echa un zapiquéu de lliche de cabra,
          ponse a revolvelas con el mengu de la pala".

          "Cuando el mio cuñéu cortexaba a la mio hermana,
          como ye tan fíu non yera pa camelala.
          Ella si lu quiso fue por barrenista, 
          que nun tien un pirru porque lo xuega a la brisca,
          el día de paga yera un mentequetu,
          xuega los zapatos y vien pa casa desquelzu".

          Vega del Ciego - Vega'l Ciiegu (Lena)

          Población Evolución :               667 hab. (total parroquia) - año 1.826 
                                         308 hab.  - año 1.887 
                                         389 hab.  - año 1.930 
                                         306 hab.  - año 2.000
                                         221 hab.  - año 2.019  
          Patrón
          Caseríos Pertenece a la parroquia de Castiello.
          Localización a unos 347 m. de altitud entre La Pola y La Vega'l Rey. A 1,6 km. de Pola de Lena.
          Interesante
          • Comprende los barrios de La Barraca, El Puente Romano, La Fuxaca, Traslacaseta, La Puenti, El Parapitu, Sen de Rey,..
          • Según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1.827), de Sebastián Miñano, Vega del Ciego constituía por aquel entonces una parroquia formada por los lugares de Castiello, Marozana, Otero, Rouzón y Vega del Rey.
          • A sus vecinos se les conoce por el apodo de "gatos".
          • Distribuido a lo largo del camín real, aún se recuerdan posadas como La Casa la Morena, y casa de postas como El Mesón.
          • Su nombre se debe a su situación empozada.
          • Entre su industria figuraba una mina de antimonio, La Fábrica de la Luz, La Fábrica Farina, La Sierra, La Teyera,...y aún se conserva la casa'l Rosal, de la que se decía que ya en el s.XIX exportaba manzanas "pa l'Argentina".
          Dichos populares "Vega del Ciego ye un pueblu de muncha ponderación,
           ta xuntiquina la vía y cerquina del carbón".

          jueves, 2 de julio de 2015

          Carabanzo (Lena)

          Población Evolución :    164 hab. (total parroquia) - año 1.768
                               154 hab.       "          "        - año 1.827
                               150 hab.       "          "        - año 1.843
                               216 hab.       "          "        - año 1.887
                               480 hab.       "          "        - año 1.930
                               237 hab.       "          "        - año 2.000
                               182 hab.       "          "        - año 2.019
          Patrón S. Román
          Caseríos Carabanzo, Les Corres y Retalente.
          Localización a unos 490 m. de altitud, por encima de Sovilla y Ujo. A 7 km. de Pola de Lena.
          Interesante
          • A sus habitantes se les conoce por "gatos".
          • Alguno de sus barrios son : La Cruz, Cimavicha, Ablino y Palacio.
          • Situado en la vía romana de la Carisa, que descendía por los altos de Ranero y Carraceo desde Pendilla (León) y que finalizaba en Gigia (Gijón).
          • Del llamado Palacio de Faes (s.XVII), aún se conserva una torre cuadrada con escudo.  Está integrado en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
          • Desde hace unos años se viene celebrando a mediados de Agosto, el Festival Astur-Romano, que engloba una serie de actos que rememoran su pasado romano. En él se incluye, desde la recreación de un poblado astur hasta una batalla entre astures y romanos.

          Columbiello - Columbiel.lo (Lena)

          Población Evolución :                  142 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                              145 hab.     "          "          - año 1.827
                                            220 hab.       "          "       - año 1.847
                           151 hab. / 227 hab.       "          "       - año 1.888
                           130 hab. / 246 hab.       "          "       - año 1.930
                             87 hab. / 131 hab.       "          "       - año 2.000
                             67 hab. / 103 hab.       "          "       - año 2.019  
          Patrón S. Vicente
          Extensión 7,88 km2.
          Caseríos La Cobertoria, Columbiello, El Peridiellu, La Puente y El Sotón (deshabitado).
          Localización a unos 390 m. de altitud, en un rellano que asciende hacia los altos de Espinas. A 3 km. de Pola de Lena.
          Interesante
              • Sus casas se fueron levantando junto al camín real entre Sta. Cristina y Las Figares, en un rellano del suelo sobre las vegas del río Lena.
              • El resto del poblado fue creciendo en torno a las aguas del arroyo que baja del cordal, entre los que están los barrios de La Zarrá, El Campal, La Caleya, La Nozalera, El Cantuxu, La Piniecha, La Castañar y Vichar.
              • Según Pascual Madoz, en 1.847 contaba con un molíno harinero.
              • Entre su patrimonio civil destacan la Casona de los Mier y el Palacio de Sta. Isabel, junto con sus capillas; y la Casa de los Arango, en El Peridiellu.
                  Dichos populares "Para cereces Felgueres, para piescos Columbiello,
                  para nueces Jomezana, para castañes Sotiello".

                  Congostinas (Lena)

                  Población Evolución :  151 hab. / -----------------------------   - año 1.827    
                                    120 hab. /  -----------------------------  - año 1.843
                                    132 hab. /  -----------------------------  - año 1.887
                                    206 hab. / 258 hab.  (total parroquia)  - año 1.930
                                      25 hab. /   31 hab.     "           "         - año 2.000 
                                      10 hab. /   14 hab.     "           "         - año 2.019   
                  Patrón Santa María
                  Caseríos Congostinas, Linares de Riba y Linares de Baxo.
                  Localización a unos 675 m. de altitud, situado en las riberas del arroyo del mismo nombre que desciende de los altos de Tuñón. A 14 km. de Pola de Lena.
                  Interesante
                      • Antes de consituirse en parroquia, formaba parte de la de Las Puentes.
                      • Su nombre describe el rellano en el que se levantó, sobre un estrechamiento del valle que empieza bajo el mismo pueblo y termina en las foces de Tárano y Renueva, sobre el río Fierros.
                      • Por arriba, discurre abierta y amplia la vía romana de La Carisa entre Pendilla y Carabanzo.

                          jueves, 3 de abril de 2014

                          Concejo de Lena - De interés


                          Espacios protegidos
                          Edificios de interés
                          Caminos históricos
                          • Vía de La Carisa : de Pendilla (León) a Gijón, entrando en Asturias por el Collado Propinde (1.589 m.).  En el tramo que concierne al concejo de Lena, va bordeando el límite con el concejo de Aller.  Existe una ruta de senderismo que la recorre (GR.100). Esta vía fue declarada en 2.017 como Bien de Interés Cultural.  También es conocida, érroneamente, como la Vía o Ruta de la Plata.
                          • Camín Real de Pajares, siguiendo el curso del río Bernesga (León) , entra en Asturias por el Pto. de Pajares y sigue camino a la par de los ríos Lena y Nalón hasta llegar a Gijón, pasando por Lugo de Llanera.
                          • Camín Francés del Huerna (entrando por el Alto'l Puerto o La Cubilla hasta Campomanes, donde enlaza con el de Pajares, siguiendo el curso del río Huerna)  
                          • Camino de San Salvador (León - Oviedo)
                          Museos
                          Fiestas
                          • Fiesta de Interés Turístico Nacional : 1er. domingo de julio Fiesta del Cordero (Prau Llagüezos).
                          Yacimientos arqueológicos
                          • Necrópolis tumular de La Cobertoria.
                          • Campamento romano de La Carisa, en el monte Curriechos. Declarado en 2.017 como Bien de Interés Cultural.
                          • Yacimiento romano del Picu Llagüezos, iniciándose en el Collado Propinde, en el límite con Villamanín.  Declarado en 2.017 como Bien de Interés Cultural.
                          • Fortificación de Homón de Faro, a 1 km. del yacimiento del Monte Curriechos, cortando el paso de la via de la Carisa.  Declarado en 2.017 como Bien de Interés Cultural.
                          • Asentamiento fortificado de Pico Castiecho (Naveo).
                          Refugios de montaña

                          lunes, 31 de marzo de 2014

                          Casorvida - Casorvía (Lena)

                          Población Evolución :                    409 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                              196 hab.       "             "     - año 1.827
                                                              140 hab.       "             "     - año 1.843
                                             249 hab. / 510 hab.       "             "     - año 1.887
                                             270 hab. / 501 hab.       "             "     - año 1.930
                                               60 hab. / 108 hab.       "             "     - año 2.000
                                               33 hab. /   56 hab.       "             "     - año 2.019
                          Patrón Sta. Eugenia
                          Caseríos El Carril, Casorvía, La Caseta, Malveo y La Pandiecha.
                          Localización a unos 664 m. de altitud, sobre el valle del río Fierros. A 11 km. de Pola de Lena.
                          Interesante
                              • A sus habitantes se les conoce por "llabascos".
                              • Sus viviendas se fueron levantando al lado de una derivación de la vía romana de "La Carisa", que desciende de los altos limítrofes con Aller por L'Ancruciá y Viacabachos.
                              • Su topónimo puede venir de "casa super viam" (junto a la vía romana).
                              • En sus inmediaciones, se encuentran restos arqueológicos del Castro de Pico el Castiello.
                              • Entre su patriomonio civil, destaca la Casa de los Muñiz, con blasón en su fachada.
                              • El pueblo está dividido en dos por las vías de la Renfe, en la que trabajaron y siguen haciéndolo muchos de sus habitantes.
                                  Dichos populares
                                  "Puente los Fierros, Malvedo, Linares y Casorvida,
                                  son los pueblinos del Puertu cuyos nombres non se olvidan".