jueves, 16 de abril de 2020

Caunedo - Caunéu (Somiedo)


Población Evolución :                  195 hab. - año 1.827
                                  185 hab. - año 1.858
                                  170 hab. - año 1.888
                                  146 hab. - año 1.910
                                  157 hab. - año 1.930
                                    74 hab. - año 2.000
                                    41 hab. - año 2.020
Patrón San Cipriano
Caseríos pertenece a la parroquia de Gúa.
Localización a 900 m. de altitud, sobre la ladera a los pies del Mocosu (1.471 m.).  A 4,7 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus habitantes se les conoce como "bardinos", por la cantidad de osos que vivían en la zona.
  • Está dividido en los siguientes barrios o lugares : Caunéu, El Cabu'l L.lugare, Casa la Fonte, El Conceichu, Coulaiglesia, Entelacerca, La Era Techada, El Fondu'l L.lugare, El Palación, El Picu'l L.lugare, Solacorradina y La Traviesa.
  • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
  • Destaca el Palacio de los Peláez (s. VIII), del que sólo se conserva la planta y la capilla, junto con el escudo de la familia de los Caunedo.  Se dice que fue Don Pelayo quien mandó construirlo al primer Adelantado de los Caunedo, para proteger el valle de Somiedo.  Otras versiones sitúan su construcción en el s. XVII, a partir de una torre ya existente del s. XV.
  • En mayo de 1.810, durante la guerra con los franceses, se refugió en este pueblo la Junta Superior de Armamento y Defensa.
  • En los años 60-70 contaba con explotaciones de cinabrio, con escasa rentabilidad.
  • En esta localidad se puede visitar el Ecomuseo de Somiedo (Los Oficios y la Trashumancia).
  • El tercer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas de El Carmen.
  • La iglesia parroquial está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
Dichos populares
"Cuando paso por Caunedo digo al macho delanteiro
que las fitchas de Patricio no son pa ningún vaqueiro".

martes, 13 de febrero de 2018

Santiago de Hermo - Santiagu (Somiedo)


Población Evolución :         184 hab. - año 1.888
                        151 hab. - año 1.930
                          42 hab. - año 2.000
                          26 hab. - año 2.020
Patrón Santiago
Caseríos pertenece a la parroquia de Clavillas.
Localización a 660 m. de altitud, en una ladera junto al río Santiago (afluente del Somiedo).  A 11 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
  • Su fiesta parroquial se celebra el último fin de semana de julio.
Dichos populares "De Santiago cuando hay figus, la gente habla muy fuerte,
pero cuando se terminan... al médicu al día siguiente".

"Después bajando paraje queda Santiagu colgau,
pero son de malas mañas todas te miran de llau". 

"En Santiago planté un pino, en Clavillas ya dio flores,
en el pueblo la Bustariega tengo yo los mis amores". 

viernes, 9 de febrero de 2018

El Puerto - Sta. María del Puertu (Somiedo)

Población Evolución :         234 hab.  (total parroquia) - año 1.768
                        488 hab.     "           "         - año 1.827
                        300 hab.     "           "         - año 1.847
                        148 hab.     "           "         - año 1.888
                        338 hab.     "           "         - año 1.930
                          74 hab.     "           "         - año 2.000
                          61 hab.     "           "         - año 2.020
Superficie 10,96 km2.
Patrón Sta. María
Caseríos El Puerto.
Localización a 1.480 m. de altitud, situdo en un llano entre los montes que separan Asturias de León.  A 12,8 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • Es el lugar habitado más alto del concejo.
  • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Santa María del Puertu, El Fondu'l Pueblu, L'Uechu la Fonte, El Mediu'l Pueblu, La Paxarina, El Picu'l Pueblu y La Caleichina.
  • Por aquí atravesaba el antiguo camino real, de probable origen medieval, que unía Asturias con la meseta.  Atravesaba el concejo por Caunedo, Gúa, La Pola, Castro, La Riera, San Pedro, Los Llanos y Santiago de Hermo, para luego entrar en el concejo de Belmonte de Miranda (según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827), de Sebastián Miñano).  La razón por la que se eligió este paso, era por ser el más bajo y cómodo de la provincia.
  • Aqui nace una fuente que da origen al arroyo llamado del Puerto, que confluye con el río Pigüeña.
  • Hasta no hace mucho tiempo se trataba de una famosa braña de vaqueiros de alzada, de la que aún se conservan tradiciones y costumbres.  Era un tipo de braña, en la que convivían tanto los vaqueiros como los propios habitantes del pueblo durante todo el año, exceptuando el invierno.  En esta estación los vaqueiros, en vez irse a los pueblos somedanos más cercanos, se trasladaban a sus pueblos de origen, la mayoría de las veces situados a varios kms. en otros concejos.  Según cuenta el anteriormente citado Sebastián Miñano "solo se quedan 2 vecinos en el lugar, pagados por el pueblo, para acompañar al párroco, y dar posada y asistencia a los transeuntes".
  • Le ha sido otorgada la distinción como "Premio Ejemplar de Asturias" (2.021), precisamente como reconocimiento a su empeño en la conservación de esas tradiciones vaqueiras.
  • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España de España y sus posesiones de ultramar" (1847), de Pascual Madoz, "hay una escuela de primeras letras, frecuentada por unos 46 niños, y dotada con 240 rs. que únicamente se halla abierta 4 meses del año".
  • Tanto la iglesia parroquial (situada a 1500 m. de altura) como los restos de fortificaciones de la Guerra Civil en Peña Cuérrabos, ambos están incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • El 29 de junio, se celebra la feria anual de ganado y el 8 de septiembre, el Certamen de ganado de Asturiana de los Valles.
  • Desde aquí parten numerosas rutas y travesías de senderismo.
Dichos populares "Pasou el aire por el altu y en la braña foi a dare,
y a una mocina del Puertu derriboi el balagare".

"La neblina va pal puertu non la puedo detenere.
Tengo allí la mio morena que se me puede perdere". 

"Si vas al puerto Somiedo has de traeme una vaqueira,
 no me la traigas muy grande que la quiero medianeira". 

"Soy del puertu de Somiedo bien me lo dice la cara,
 pues estoy morena del sol porque aquí no hay sombre de rama". 

"El señor cura del Puerto taba sentau nun penietcho.
Dixerun las vaqueirinas ¿de quién será aquel recietchu?
(penietcho : peñasco ; recietchu : cabrito, cordero)

"El señor cura del puertu tien la casa en un altu,
 para ver las vaqueirinas por la ventana del cuartu".

"Vaqueiros de La Peral, ¿qué vais faer al puerto?
A mirar las vaqueironas cómo revuelven el cuecho".
(cuecho : rabón de harina de maíz)

domingo, 14 de enero de 2018

Castro - Castru (Somiedo)


Población Evolución :       107 hab. - año 1.827
                      169 hab. - año 1.888
                      168 hab. - año 1.930
                        36 hab. - año 2.000
                        16 hab. - año 2.020
Patrón
Caseríos pertenece a la parroquia de Pola de Somiedo.
Localización a 570 m. de altitud, junto al cauce del río Somiedo, flanqueado por cañones y gargantas.  A 6,2 km. de Pola de Somiedo
Interesante
  • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Castru, L'Andorbiu, El Camín Real, Casa'l Ferreiru, El Chanu, La Fonte, L.leras, La Malva El Picu'l Pueblu, La Veneta Castru, La Venta Roblana,¡ y El Xuegu los Bolos.
  • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
  • Cerca del pueblo se halla la central eléctrica de La Malva o "Fábrica de Luz" construida en 1915, cuna de la electrificación asturiana.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias y en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico.
Dichos populares "Castro, Villaux, Pineda y La Riera,
son los cuatro infiernos más cerca de la Tierra".

miércoles, 10 de mayo de 2017

Gúa (Somiedo)


Población Evolución :          ------   / 284 hab. (total parroquia)  - año 1.768
                         ------   / 489 hab.     "         "          - año 1.827
                         ------   /  334 hab.    "         "          - año 1.847
                      116 hab. / 286 hab.      "         "          - año 1.888
                        68 hab. / 297 hab.      "         "          - año 1.930
                        24 hab. / 130 hab.      "         "          - año 2.000
                        14 hab. /   87 hab.      "         "          - año 2.020
Superficie 25,77 km2.
Patrón Ntra. Sra. del Rosario
Caseríos La Peral, Llamardal, Caunedo y Gúa.
Localización a una altitud entre 860 y 910 m., escalonado en la margen izquierda del río Somiedo.  A 3,2 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Gúa, L'Auteiru, Carbeiru, El Picu'l Pueblu, La Retoral y Val.loriu.
  • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
  • En el lugar de Trascastro, perteneciente a esta parroquia, fue localizado por José Manuel González el castro de El Castiecho.
  • Hasta 1.533 contaba con el monasterio cisterciense de Sta. María de Gúa (fundado al parecer por Fernando II de León), cuyas posesiones alcanzaban a Belmonte, Tineo y Teverga.  En estas fechas y por diversas causas, fue trasladado a Avilés, donde se conocería como Sta. María de las Huergas.  Sólo quedan algunos vestigios arquitectónicos romanos que han quedado integrados en la actual iglesia parroquial.
  • Según cuenta Pascual Madoz, en el año 1847 "hay escuela de primeras letras frecuentada por 20 niños en los 5 meses menos rigurosos del año, cuyo maestro está dotado con 280 reales anuales". Y "el correo se recibe de Grado dos veces a la semana por medio de peatón pagado de los fondos municipales".
  • Destaca la Casona de Outeiro (s. XVIII), incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, asi como también las llamadas "olleras" (construcciones de piedra, situadas al lado de las fuentes, por las que discurría el agua que enfriaba la leche recogida en ollas)
  • El segundo fin de semana de octubre, celebra las fiestas del Rosario.
Dichos populares "Cuando paso por Caunedo digo al macho delanteiro
que las fitchas de Patricio no son pa ningún vaqueiro".

"Val más ser vaca de la Pola que mutcher de Gúa". 
(porque las mujeres de Gúa trabajaban mucho)

"Tú que sos de La Peral, yo que soy de La Chamera,
curiamos las cabras xuntos, pásalas pa esta chadera".

martes, 14 de marzo de 2017

Pola de Somiedo - La Pola Somiedo (Somiedo)


Población Evolución :                     272 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                     387 hab.        "           "       - año 1.827
                                     387 hab.        "           "       - año 1.847
                    239 hab. / 507 hab.        "           "       - año 1.888
                    268 hab. / 550 hab.        "           "       - año 1.930
                    155 hab. / 209 hab.        "           "       - año 2.000
                    181 hab. / 208 hab.        "           "       - año 2.020
Superficie 19 km2
Patrón San Pedro
Caseríos Castro, Pineda y Pola de Somiedo
Localización a 700 m. de altitud, en el fondo del valle, donde se juntan el río Somiedo y el arroyo de Cueva. A 87 km. de Oviedo.  Accesos por coche y linea regular de autobuses ALSA Oviedo-Grado-Pola de Somiedo.
Interesante
      • Es la capital del concejo de Somiedo desde 1.269, año en que se fundó por mandato real.  Hasta entonces la capital la albergaba la localidad de Agüera, en el concejo de Belmonte de Miranda.
      • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : La Pola Somiedo (capital), Auriz, La Caleicha, La Compañía, Los Cuetos, El Gachu, Entelascortes, La Ferreiría, El Palaciu, La Plaza, La Pumarada, La Tablona, La Rampla, La Salida, Los Vil.lares y Vil.laseca.
      • Está flanqueada al oeste por la Sierra de Perlunes (1.464 m) y, al este, por el Alto de La Palombera (1.649 m).  Y bañada por los ríos Caunedo y Coto. 
      • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
      • Aquí se encuentra el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes del Parque Natural de Somiedo,  el Ecomuseo de Somiedo (Trabajos agrícolas) y el Centro de Interpretación de Somiedo y el Oso.
      • Entre su arquitectura destaca la torre-palacio, de carácter defensivo, de los Flórez Estrada, cuyo escudo de armas aún conserva (representa un castillo, flores de lis y los pechos de una mujer).  Aunque originalmente fue diseñada como torreón cuadrangular de tres pisos, fue objeto de numerosas reformas.  Incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, su construcción originaria data aproximadamente del año 1.473, y en ella nació el político liberal y economista Álvaro Flórez Estrada en el año 1.788.  Al igual que su antepasado, Álvaro Flórez Quiñones (1544), capitán general de marina en tiempos de Felipe II.  En los años 90 se remodeló para su uso hotelero.
      • En la iglesia parroquial de San Pedro (1731), se encuentra el escudo de armas de la familia Flórez-Estrada, asi como una inscripción que recuerda el lema de la familia : "A Francia fue un Cavallero de los Flórez principal, y entrando en casa real sacó de allí una doncella, la cual por ser tan bella se la quisieron robar, y él empezó a pelear y la supo bien guardar".  Incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      • El puente que cruza el río Somiedo (s. XV-XVI) a su paso por Pola, también está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.  Era el antiguo paso hacia Valle de Lago y conserva toda su estructura arquitectónica.
      • A un kilómetro de Pola, cerca ya de la Sierra de Perlunes, se encuentran los restos del castillo de Alba, de época medieval.
      • La ganadería, como fuente de riqueza básica de este concejo, está representada en importantes ferias y certámenes.

      La Riera (Somiedo)


      Población Evolución :         37 hab. /  --------  (total parroquia)  - año 1.827
                              35 hab. /  --------      "           "        - año 1.847
                              65 hab. /  --------      "           "        - año 1.888
                            113 hab. / 434 hab.      "           "        - año 1.930
                              96 hab. / 130 hab.      "           "        - año 2.000
                              47 hab. /   67 hab.      "           "        - año 2.020
      Extensión 8,96 km2.
      Patrón San Pedro
      Caseríos Villaux, Las Viñas y La Riera.
      Localización a 490 m. de altitud, junto al río Somiedo, en la confluencia de la AS-227 y la pista que comunica con Teverga a través del Pto. San Lorenzo.  A 8,6 km. de Pola de Somiedo.
      Interesante
      • En el "Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España" (1888), y en censos anteriores, aparece como lugar de la parroquia de Las Viñas.
      • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : La Riera, Bárzana, Los Chanos, El L.lagar, El Rebol.lal, Recueva y San Pedru.
      • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
      • Aquí se encuentra la central hidroeléctrica de La Riera (construida en 1.946) que, junto con la de La Malva (1915), se encargan del aprovechamiento para energía eléctrica de los ríos  Somiedo y Saliencia.  Desde ella parte también la canalización subterránea que la une a la Central de Miranda, en el concejo de Belmonte de Miranda.
      • La iglesia parroquial, según una placa conservada en su interior "aquí yaçe sepultado el lizenziado Arias Gonçales Caunedo, Cura de Santa María de las Biñas.  Hizo y doto esta capilla año de 1643".
      • En sus proximidades existe un castro, el de la Remonguila, de posible construcción romana.
      • Están incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias : la Central Hidroeléctrica de La Riera, la iglesia parroquial de San Pedro y un puente denominado como romano pero de posible origen medieval; y en Villáux : la Casa de los Caunedo (s. XVIII) y la Fuente de Abajo (s. XVIII) .
      Dichos populares "Si vas a La Riera lleva pan en la cebadera".

      "Castro, Villaux, Pineda y La Riera,
      son los cuatro infiernos más cerca de la Tierra".

      "Villaux, la fame rux"
      (el hambre suena)

      viernes, 10 de marzo de 2017

      Concejo de Somiedo - De interés


      Espacios protegidos
      Edificios de interés
      Caminos históricos
      • Camín Real de la Mesa.  Desde Torrestío, atravesando los concejos de Somiedo, Teverga, Proaza, Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras,  Quirós, Santo Adriano y Yernes y Tameza.  En el concejo de Somiedo va bordeando todo el Cordal de la Mesa.
      • Camino del Puerto de Somiedo.  Camino de probable origen medieval, que aprovechaba la mejor accesibilidad de este puerto,  para comunicar con la meseta.  Atravesaba el concejo por las poblaciones de Caunedo, Gúa, La Pola, Castro, La Riera, San Pedro, Los Llanos y Santiago de Hermo, para adentrarse más tarde en el concejo de Belmonte de Miranda.
      Museos