jueves, 16 de abril de 2020

Caunedo - Caunéu (Somiedo)


Población Evolución :                  195 hab. - año 1.827
                                  185 hab. - año 1.858
                                  170 hab. - año 1.888
                                  146 hab. - año 1.910
                                  157 hab. - año 1.930
                                    74 hab. - año 2.000
                                    41 hab. - año 2.020
Patrón San Cipriano
Caseríos pertenece a la parroquia de Gúa.
Localización a 900 m. de altitud, sobre la ladera a los pies del Mocosu (1.471 m.).  A 4,7 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus habitantes se les conoce como "bardinos", por la cantidad de osos que vivían en la zona.
  • Está dividido en los siguientes barrios o lugares : Caunéu, El Cabu'l L.lugare, Casa la Fonte, El Conceichu, Coulaiglesia, Entelacerca, La Era Techada, El Fondu'l L.lugare, El Palación, El Picu'l L.lugare, Solacorradina y La Traviesa.
  • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
  • Destaca el Palacio de los Peláez (s. VIII), del que sólo se conserva la planta y la capilla, junto con el escudo de la familia de los Caunedo.  Se dice que fue Don Pelayo quien mandó construirlo al primer Adelantado de los Caunedo, para proteger el valle de Somiedo.  Otras versiones sitúan su construcción en el s. XVII, a partir de una torre ya existente del s. XV.
  • En mayo de 1.810, durante la guerra con los franceses, se refugió en este pueblo la Junta Superior de Armamento y Defensa.
  • En los años 60-70 contaba con explotaciones de cinabrio, con escasa rentabilidad.
  • En esta localidad se puede visitar el Ecomuseo de Somiedo (Los Oficios y la Trashumancia).
  • El tercer fin de semana de septiembre se celebran las fiestas de El Carmen.
  • La iglesia parroquial está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
Dichos populares
"Cuando paso por Caunedo digo al macho delanteiro
que las fitchas de Patricio no son pa ningún vaqueiro".

domingo, 21 de enero de 2018

Veigas (Somiedo)


Población Evolución :                     216 hab. (total parroquia)  - año 1.768
                                    667 hab.      "           "       - año 1.827
                    114 hab. / 268 hab.      "           "       - año 1.888
                    116 hab. / 356 hab.      "           "       - año 1.930
                      30 hab. /   81 hab.      "           "       - año 2.000
                      27 hab. /   60 hab.      "           "       - año 2.020
Extensión 20,3 km2.
Patrón San Andrés
Caseríos El Escobio, La Llamera, La Falguera, Villarín y Veigas.
Localización a 850 m. de altitud, al oeste del valle de Saliencia.  A 12,1 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus vecinos se les conoce por el apodo de "los del río de Sulafuetcha, o so la fuecha", por estar rodeados de mucho arbolado.
  • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Veigas, El Cabuleiru, El Caminón, El Campel.lín, La Campiel.la, El Chanu, La Cuesta, Las Fontaninas, El Regueiral y Treslaera.
  • Comparte con Villarín su iglesia parroquial, una singular edificación de estilo nórdico.
  • Aún conserva tres viviendas con teito, cada una de una época y estilo diferentes, que conforman el Ecomuseo de Somiedo (La Casa).  Están incluidas en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • El primer fin de semana de junio, celebra la fiesta de El Sacramento.
  • La Falguera y La Llamera son brañas-pueblo, en las que convivían tanto los vaqueiros como los propios habitantes del pueblo durante todo el año, exceptuando el invierno.  En esta estación los vaqueiros, en vez de irse a los pueblos somedanos más cercanos, se trasladaban a sus pueblos de origen, la mayoría de las veces situados a varios kms. en otros concejos.
Dichos populares "El señor cura del Puerto ta metido en aquel penietchu,
y dicen los de Falguera ¿de quién será aquel recietchu?".

"Vaqueirina, vaqueirina, la tua braña ¿dónde queda?
Allá arriba n'aquel altu metida pa la Falguera". 

"Tú que sos de La Peral, yo que soy de La Chamera,
curiamos las cabras xuntos, pásalas pa esta chadera".

martes, 14 de marzo de 2017

Pola de Somiedo - La Pola Somiedo (Somiedo)


Población Evolución :                     272 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                     387 hab.        "           "       - año 1.827
                                     387 hab.        "           "       - año 1.847
                    239 hab. / 507 hab.        "           "       - año 1.888
                    268 hab. / 550 hab.        "           "       - año 1.930
                    155 hab. / 209 hab.        "           "       - año 2.000
                    181 hab. / 208 hab.        "           "       - año 2.020
Superficie 19 km2
Patrón San Pedro
Caseríos Castro, Pineda y Pola de Somiedo
Localización a 700 m. de altitud, en el fondo del valle, donde se juntan el río Somiedo y el arroyo de Cueva. A 87 km. de Oviedo.  Accesos por coche y linea regular de autobuses ALSA Oviedo-Grado-Pola de Somiedo.
Interesante
      • Es la capital del concejo de Somiedo desde 1.269, año en que se fundó por mandato real.  Hasta entonces la capital la albergaba la localidad de Agüera, en el concejo de Belmonte de Miranda.
      • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : La Pola Somiedo (capital), Auriz, La Caleicha, La Compañía, Los Cuetos, El Gachu, Entelascortes, La Ferreiría, El Palaciu, La Plaza, La Pumarada, La Tablona, La Rampla, La Salida, Los Vil.lares y Vil.laseca.
      • Está flanqueada al oeste por la Sierra de Perlunes (1.464 m) y, al este, por el Alto de La Palombera (1.649 m).  Y bañada por los ríos Caunedo y Coto. 
      • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
      • Aquí se encuentra el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes del Parque Natural de Somiedo,  el Ecomuseo de Somiedo (Trabajos agrícolas) y el Centro de Interpretación de Somiedo y el Oso.
      • Entre su arquitectura destaca la torre-palacio, de carácter defensivo, de los Flórez Estrada, cuyo escudo de armas aún conserva (representa un castillo, flores de lis y los pechos de una mujer).  Aunque originalmente fue diseñada como torreón cuadrangular de tres pisos, fue objeto de numerosas reformas.  Incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, su construcción originaria data aproximadamente del año 1.473, y en ella nació el político liberal y economista Álvaro Flórez Estrada en el año 1.788.  Al igual que su antepasado, Álvaro Flórez Quiñones (1544), capitán general de marina en tiempos de Felipe II.  En los años 90 se remodeló para su uso hotelero.
      • En la iglesia parroquial de San Pedro (1731), se encuentra el escudo de armas de la familia Flórez-Estrada, asi como una inscripción que recuerda el lema de la familia : "A Francia fue un Cavallero de los Flórez principal, y entrando en casa real sacó de allí una doncella, la cual por ser tan bella se la quisieron robar, y él empezó a pelear y la supo bien guardar".  Incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      • El puente que cruza el río Somiedo (s. XV-XVI) a su paso por Pola, también está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.  Era el antiguo paso hacia Valle de Lago y conserva toda su estructura arquitectónica.
      • A un kilómetro de Pola, cerca ya de la Sierra de Perlunes, se encuentran los restos del castillo de Alba, de época medieval.
      • La ganadería, como fuente de riqueza básica de este concejo, está representada en importantes ferias y certámenes.