martes, 27 de febrero de 2018

Espinedo - Espineo (Lena)



Población Evolución :        23 hab. - año 1.827
                       58 hab. - año 1.888
                     154 hab. - año 1.930
                       63 hab. - año 2.000
                       41 hab. - año 2.019
Patrón
Caseríos la margen izda. del río Huerna pertenece administrativamente a la parroquia de Piñera; la dcha. a la parroquia de Jomezana.
Localización a 400 m. de altitud, a ambas orillas del río Huerna.  A 11 km. de Pola de Lena.
Interesante
  • Su nombre se debe a la profusión de espineras que florecen por su entorno.  Tuvo siempre muchos usos entre sus habitantes. Por su madera fina y resistente, se usaba en la fabricación de utensilios para casa.  Su flor, en infusión, era estimada como calmante y para bajar la tensión.  Pero sobre todo era apreciada para hacer el fuego del lar o "char".  De ahí el dicho : "Si quies facer fuguera, echa cheña d'espinera",
  • Está dividido en varios barrios : El Quentu, l'Ablanosa, Vega Reonda, La Corrá, El Quentu la Sierra,....
  • Por el fondo del valle, pasa el Camín Real del Huerna o Camín Francés que, procedente de Astorga, pasaba por San Emiliano, Pinos,...  y entrando por el Alto'l Palo (actual Cubilla) bordeaba el curso del río Huerna hasta llegar a Campomanes. Allí enlaza con el Camín Real de Pajares que se dirige a Gijón; y con parte del Camino de San Salvador que llega a Oviedo.

jueves, 20 de agosto de 2015

Piñera (Lena)



Población Evolución :     216 hab. (total parroquia) - año 1.768
                      402 hab.        "         "      - año 1.826
                      260 hab.        "         "      - año 1.847
                      492 hab.        "         "      - año 1.887
                      531 hab.        "         "      - año 1.930
                        92 hab.        "         "      - año 2.000
                        61 hab.        "         "      - año 2.019
Patrón S.Juan Bautista
Caseríos Carraluz, una parte de Espinedo, Piñera de Abajo y Piñera de Arriba.
Localización a unos 600-700 m. de altitud, sobre Espineo. A unos 13 km. de Pola de Lena.
Interesante
      • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "reniegos" o "conceyones".
      • El origen de su nombre es evidente : zona poblada de pinos. Esto se refleja en la antigua costumbre de llevar a la iglesia, por Pascua, ramos de pino (no de romero o laurel, como en el resto del concejo).
      • Piñera de Arriba se encuentra en el antiguo camín de peregrinos o Camín Francés del Huerna,  que venía de León por El Alto'l Palo, el monasterio de Acebos, La Cortina... y llegaba al santuario de Bendueños por Alceo de los Caballeros, Casa Fraes y Campomanes.
      • Es un pueblo que fue totalmente transformado morfológicamente por las obras de la autopista del Huerna.
      Dichos populares "Adiós, pueblu de Piñera, ventanas y corredores,
      adiós mocinas galanas, ya marchen los rondadores".

      "Los mocinos de Piñera gastan muncho ringo rango,
      un pañuelo en cada bolso y la moquita pingando".

      "Era una mozona, era de Piñera,
      toa se volvía tetas y culera".

      "En Carraluz ya no hay mozas, en Piñera son pequeñas, 
      en Recuoncos son papúas, en Telledo madrilenas.  
      El que quiera buenas mozas venga a Tuiza por ellas".

      "Las mozas de Carraluz choraban el otro día, 
      rezándole a San Antonio porque nadie las quería". 

      "Los mozos de Carraluz son pocos y malen menos, 
       hay que llevalos a Faro y cambialos por tarreños". 

      Sotiello - Sotiel.lo (Lena)

      Población Evolución :                     236 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                            252 hab.        "         "      - año 1.826
                                            300 hab.        "         "      - año 1.847
                           297 hab. / 352 hab.        "         "      - año 1.887
                           250 hab. / 295 hab.        "         "      - año 1.930
                            111 hab. / 111 hab.        "         "      - año 2.000
                             47 hab. /   47 hab.        "         "      - año 2.019                                       
      Patrón San Antolín
      Caseríos Alceo de los Caballeros (deshabitado) y Sotiecho.
      Extensión 4,46 km2.
      Localización a unos 425 m. de altitud, entre Campomanes y Espineo, por la carretera a Tuiza y al Alto'l Palo. A 8 km. de Pola de Lena.
      Interesante
          • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "papudos" o "foriones"
          • Está distribuido en los barrios de Sotiecho y San Bras.
          • El poblado se prolonga sobre las vegas del río Huerna, a lo largo del "Camín francés del Huerna" que bajaba de los altos del monasterio de Acebos.
          • Su topónimo viene de "saltus" (bosque junto al río).
          • Entre su patrimonio civil se encuentra la Casona o Palacio de los Galceranes, caserón de piedra que aún conserva toda su estructura, vinculado a la Capilla de Sta. Rita.  También son de destacar la Casona de los Escalada y la de los Escosura.
          • También se tiene noticia de la existencia, ya en la Baja Edad Media, del monasterio de San Antolín.
          • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar", Pascual Madoz (1847), Sotiello disponía de "una escuela de primeras letras frecuentadas por unos 48 niños y sostenida por el vecindario".  También varios molinos harineros, telares y fábrica de yugos, palas, almadreñas....
          Dichos populares
          "Mociquines a San Blás, que romeríes ya no hay más".

          " En el pueblo de Sotiello hay una larga laguna,
          donde se lavan las feas porque guapa no hay ninguna".

          "Las mocitas de Sotiello lloran y se desesperan
          porque ya les llega el tiempo y no encuentran quien las quiera".

          "En Sotiello ya no hay mozas que las comió la xelá,
          y las pocas que quedaron hay pa la primer nevá".

          "Las mocitas de Zureda gastan reloj de pulsera,
          en cambio las de Sotiello gastan navaja barbera".

          "En Campomanes son flaques, en Sotiello son pequeñes,
          el que quiera bones moces que vaya a Zureda por elles".

          "Para cereces Felgueres, para piescos Columbiello,
          para nueces Jomezana, para castañes Sotiello".

          "En Zureda son fuseros y en Tíos retorcidos,
          en Sotiello son papudos y en Jomezana pardinos".

          "Los de Sotiello, papudos; rábanos en Lena,
          y al que le den por el cu-cu caga las papas enteras".

          Telledo - Teyeo (Lena)

          Población Evolución :                       574 hab.        "         "      - año 1.768                                                                           600 hab.        "         "      - año 1.847
                               147 hab. / 866 hab.        "         "      - año 1.887
                               129 hab. / 802 hab.        "         "      - año 1.930
                                 57 hab. / 180 hab.        "         "      - año 2.000
                                 27 hab. /   97 hab.        "         "      - año 2.019
          Patrón Sta. María
          Extensión 37,26 km2
          Caseríos Armá (deshabitado), Arnón, Artos, La Cortina, La Cruz, Chandicuandia (deshabitado), Los Pontones, Reconcos, Riospaso, Teyeo y Traslacruz.
          Localización a unos 640 m. de altitud, entre Los Pontones y Riospaso. A 18,4 km. de Pola de Lena.
          Interesante
              • Se encuentra en la falda de los hayedos de Blime y por esta parroquia discurre el antiguo "Camín Francés del Huerna".
              • Su nombre tiene relación con el árbol  "el teyón" o tilo macho y la "teya" o tila hembra.
              • Su actividad se centra en pequeñas industrias artesanales familiares en torno a la madera : madreñas,"xugos", "gaxapos",...
              Dichos populares
              "Los vecinos de Telledo son los que comen conejos,
              y los que viven per baxo son los que royen los huesos". 

              "Adiós pueblu La Cortina, adiós casa de mio tía,
              para mí ya se acabaron las entradas y salidas".

              "Los de Telledo, cáguense de miedo".

              "A la entrada La Cortina lo primero que se ve,
              son las madreñas de Mercedes pintadas en la paré". 

              "En Telledo sale el sol, y en La Cortina los rayos,
              y en Reconcos el calor y Tras la Cruz los pingallos". 
              (pingallos : pingajos)

              " Los de La Cortina maman la perrina"

              "En Campo revolvedoras, en Tuiza cantoneras,
              entre La Cruz y Riospaso folgazanas sempiternas". 

              "Las mocinas de Reconcos son pequeñas, no medraron,
              nacieron nel mes de agosto, vino la seca y secaron". 

              "Los mocinos de Reconcos beben agua del felechu,
              lus que no están relajaos están enfermos del pechu".

              "En Carraluz ya no hay mozas, en Piñera son pequeñas,
              en Recuoncos son papúas, en Telledo madrilenas.
              El que quiera buenas mozas venga a Tuiza por ellas".

              "En Reconcos tiren los troncos, 
              maten les pulgues y dexen los pioyos".

              "En Tuiza hay buenas mozas, y en cabo hay buenos mancebos,
              y en Tras la Cruz y Riospaso buenas cabras y carneros".

              jueves, 2 de julio de 2015

              Campomanes - Campumanes (Lena)

              Población Evolución :                    851 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                 473 hab.     "           "         - año 1.827   
                                                 628 hab.     "           "         - año 1.843
                                504 hab. / 929 hab.     "           "         - año 1.887
                                302 hab. / 654 hab.     "           "         - año 1.930
                                713 hab. / 877 hab.     "           "         - año 2.000
                                504 hab. / 624 hab.     "           "         - año 2.019
              Patrón Ntra.Sra. Nieves
              Extensión 8,79 km2
              Caseríos Campomanes, La Casería, La Caseta Ferreras (deshabitado), La Caseta los Sierros, La Caseta el Rublín (deshabitado), El Collado, Corneyana, Cuturreso, Enverniega (deshabitado), El Escobal, Ferreras, la Marniega, El Moclín, Montalegre, La Nozala (deshabitado), Las Pegas (deshabitado), La Rasa (deshabitado), El Reúndu, Río (deshabitado), La Rúa, Salas (deshabitado), Tiós, La Torre (deshabitado) y Vichar.
              Localización a unos 390 m. de altitud, en la confluencia de los ríos Pajares y Huerna. A 6 km. de Pola de Lena.
              Interesante
                  • Ya en 1247, en su carta puebla se le reconocía como concello
                  • Destaca el Palacio de Revillagigedo, al lado del puente romano y al que se accedía desde el camín real del Huerna.
                  • Al lado, la Casona o Casa de Llorián, del s.XVI.
                  • Contaba con un hospital de peregrinos, del que se conserva la capilla del Santo Cristo.
                  • Debido a su gran trasiego de arrieros y comerciantes, que pasaban por allí para hacer sus negocios con la vecina León, contaba con varias hospederías "distinguiéndose entre ellas la denominada de Felipín por su capacidad y buenas proporciones", según refleja Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico" en el año1843.
                  • A los vecinos de Tiós se les conoce por el apodo de "retorcidos" o "ayunquinos".
                  Dichos populares "Lo que se gana´n Payares, piérdese´n Campomanes".                 

                  "En Campomanes, mozu, les mociquines son como les manzanes coloraínes;
                  son como les manzanes de maurera, son nidies, son sabroses, son de mantega". 

                  "De Campomanes abajo ya floreció la espinera,
                  de Campomanes arriba que florezca cuando quiera".

                  "En La Pola ya no hay mozas, en Campomanes pequeñas,
                  en Sotiello son papudas y en Tiós bilorderas.  
                  El que quiera buenas mozas que venga a Zureda por ellas".

                  "Si pasas por Campomanes mira ónde posas el pie, 
                  ten cuidado no te coja el tabardillo francés".

                  "Xuan de Xuanes, vecín de Campumanes,  mató la muyer, 
                  metióla en un sacu llevóla a vender :
                  "¿Quién compra tocín de la mio muyer?"". 

                  "En Zureda son fuseros y en Tíos retorcidos,
                  en Sotiello son papudos y en Jomezana pardinos".

                  Riospaso - Rospaso (Lena)

                  Población Evolución :                   157 hab. - año 1.887
                                                     168 hab. - año 1.930
                                                       34 hab. - año 2.000
                                                       23 hab. - año 2.019
                  Patrón
                  Caseríos Pertenece a la parroquia de Telledo.
                  Localización a unos 900 m. de altitud, en el alto valle del Huerna, bajo la Pena'l Castiichu. A 19,2 km. de Pola de Lena.
                  Interesante
                      • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "gutos", por menudos, desmedrados.
                      • Su nombre se debe a su situación sobre el cruce de varios arroyos y puentes en los altos del Huerna.
                      • Destaca el Palación, hoy reconvertido en albergue, situado junto al "Camín Real del Huerna" o "Camín Francés", que venía de León por el Alto'l Palo (actual Pto. La Cubilla).
                      • Debido al paso del camín francés, a la entrada se encontraba La Berguería o Casa los Probes.
                      • Aún se conservan restos de las minas prerromanas de La Taya la Cocina con piezas en el Museo Arqueológico de Oviedo.
                      • En estos años se ha ido desarrollando el turismo rural.
                      Dichos populares "Al lugarín de Riospaso baja mucho la nieblina,
                      por eso las chavalinas tienen la color muy fina".

                      "Dicen que Riospaso es feo porque no tiene balcones,
                      pero tiene chavalines que roban los corazones". 

                      "El pueblín de Riospaso de lejos lu estoy mirando,
                      la única pena que tengo porque no queda quemando". 

                      "En Riospaso hay buenas mozas, hoy conocí la muestra,
                      van a casase muy pronto, tienen muy cerca la iglesia". 

                      "En medio el lugar de Riospaso hay un churizu que ahúma
                      más que la misma luna.
                      Arriba y abajo, acá y acullá,
                      una campanina ahumándolu está". 

                      "En el pueblo de Riospaso siempre hubo mucho que ver,
                      entre peñes y peñascos tropezones y caer". 

                      "En Campo revolvedoras, en Tuiza cantoneras,
                      entre La Cruz y Riospaso folganzanas sempiternas". 

                      "En Tuiza hay buenas mozas, y en Cabo hay buenos mancebos,
                      y en Tras la Cruz y Riospaso buenas cabras y carneros".

                      "En Riospaso planté un pino, en Las Monas floreció,
                      en el pueblo de Piñera tuve un muzu y me dejó". 

                      lunes, 14 de abril de 2014

                      Jomezana - Xomezana (Lena)


                      Población Evolución :                    632 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                          586 hab.      "            "       - año 1.827
                                                          472 hab.      "            "       - año 1.843
                                         474 hab. / 630 hab.      "            "       - año 1.887
                                         678 hab. / 911 hab.      "            "       - año 1.930
                                         116 hab. / 179 hab.      "            "       - año 2.000
                                           96 hab. / 138 hab.      "            "       - año 2.019
                      Patrón S. Pedro
                      Extensión 18,57 km2.
                      Caseríos una parte de Espineo, Xomezana Baxo, Xomezana Riba, Las Monas, Sta. Cristina de Xomezana y Vicharín (deshabitado).
                      Localización a unos 600-700 m. de altitud, sobre una ladera entre los altos de Las Coronas y La Portiecha. A 12,5-13,9 km. de Pola de Lena.
                      Interesante
                          • Sus habitantes son conocidos por "pardinos", "pollinos" (Jomezana de Arriba) o "burros" (Jomezana de Abajo).
                          • El nombre de Jomezana parece derivar, según M. Pidal de "Villa Diomediana", demostrando así su origen romano, probablemente de la época tardoimperial.
                          • Se encuentra situada en pleno "Camín Real del Huerna" o "Camín Francés".
                          • Destaca en la producción ganadera de vacas de raza "asturiana de los valles".  Por ello desde hace unos años, el último domingo de octubre, se celebra una feria dedicada a esta ganadería.  Un año se celebra en Xomezana de Arriba y al otro en la de Abajo.
                          • Aún se conservan 16 molinos en el río Piquinu, para moler la escanda y el trigo.  Algunos de ellos fueron restaurados por la Asociación Cultural "El Turuchu", en colaboración con el Ayto. de Lena y el Consorcio de la Montaña Central.  La ruta denominada de "Los molinos de Xomezana" hace un recorrido por ellos uniendo las dos Xomezanas.
                          • Fue Pueblo Ejemplar de Asturias en 1.998, junto con el Valle del Huerna.
                          • En Jomezana de Abajo, se encuentran muchos asentamientos como el Curuchu la Corva, el del Vache, el Miraúriu, el Pibial, el de la Becerrera, El Castru, La Pena'l Castiichu,..
                          • Destaca la iglesia parroquial de Jomezana de Arriba, del s.XIV y reformada en el XVII.
                          • Cuenta con el Museo Etnográfico "La Panerona", en Xomezana de Abajo.
                          Dichos populares "El que quiera dir al cielo que venga por Xomezana,
                          San Pedro tiene las llaves de la celestial morada".

                          "En Zureda son fuseros y en Tíos retorcidos,
                          en Sotiello son papudos y en Jomezana pardinos". 

                          "Mozos ruinos forasteros nun vengáis armar jarana,
                          nun vus tienen ningún miéu los mozos de Jomezana".

                          "Por San Pedro y por Santiago ármase siempre jarana,
                           es que son días de fiesta en mi pueblu Xomezana".

                          "Para cereces Felgueres, para piescos Columbiello,
                           para nueces Jomezana, para castañes Sotiello".

                          "En Riospaso planté un pino, en Las Monas floreció,
                          en el pueblo de Piñera tuve un muzu y me dejó". 

                          "Todos los viudos de Lena pasen por Villarín,
                          van a ver las de Melquiades acabantes de él morir".