martes, 14 de marzo de 2017

BIC Iglesia Sta. Cruz la Real de Caleao (Caso)



Localización Caleao (Caso)
Fecha Declaración 8 de octubre de 2.014
Estilo artístico
Estado de conservación
Epoca S.XVI - Edad de los Metales

  • 1633 -  Decoración pictórica del interior del templo.
  • s.XVII - Incorporación del coro a los pies a los pies de la nave.  Y construcción del cuerpo del campanario.
  • s. XVIII - Nuevo acceso a la sacristía y construcción del primitivo cabildo.
Reformas
      • s. XIX - Se rehace el cabildo.
      Descripción
          • De la construcción inicial de finales del s. XVI, apenas se conserva la portada sur (de estilo clasicista) y la cubierta del presbiterio.  También una pila bautismal y un incensiario de plata.
          • Del s. XIII, se conservan unas tallas de madera de época románica de la imagen de La Dolorosa y de la Virgen de Ricao.
          • Destaca el retablo del altar mayor, de Antonio Borja (s.XVIII).
          • También de esa época datan el retablo del Rosario, el de la Magdalena y el del Carmen.

          miércoles, 19 de febrero de 2014

          Concejo de Caso - De interés


          Espacios protegidos
          Edificios de interés
          Caminos históricos
          • Calzada romana del Pto. Tarna (desde Pto. Tarna hasta Campo Caso y de ahí a Tazones).
          • Camín real del Sellón o Facéu, ramal de la calzada romana que iba desde Campo de Caso hasta Langreo, siguiendo el curso del Nalón
          • Otro ramal es el camín de Ponga, que va por Orlé, Bueres y Nieves, subiendo hasta los lagos de Ovia y Colines, cerca de la Collada de Arnicio .
          Museos
          Fiestas
          • Fiesta de Interés Turístico Regional : 29 y 30 de agosto Certamen del Queso Casín (Campo de Caso).

          domingo, 9 de febrero de 2014

          Caleao - Caliao (Caso)


          Población Evolución :                    865 hab.(total parroquia) - año 1.768  
                                              987 hab.        "          "    - año 1.843
                              608 hab./ 964 hab.        "           "    - año 1.887
                              569 hab./ 579 hab.        "           "    - año 1.930
                              172 hab. / 177 hab.       "           "    - año 2.000
                              129 hab./ 130 hab.        "           "    - año 2.019
          Patrón Sta. Cruz la Real
          Caseríos Encrucijada y Caleao.  Según consta en censo de 1.887, también pertenecía a esta parroquia la de La Felguerina, junto con todos sus caseríos.  También otros como Burgoso, Varga y Zamploña, que no han llegado a nuestros días.
          Extensión 49,97 km2.
          Localización a 717 m. de altitud, en la margen izda. del río Caleao. A 11 km. de Campo de Caso.
          Interesante
              • A sus habitantes se les conoce por el nombre de "árabes" o "fabuqueros"
              • Está reconocida como parroquia rural.  Este tipo de parroquias son de ámbito inferior al concejo al que pertenecen, pero tienen plena capacidad para la organización de su comunidad, así como la gestión y administración de sus bienes.
              • Caleao, como población, está distribuido en los siguientes barrios o caseríos : Caliao, El Balséu, La Braña Uxil, La Braña Vieya, La Cabritera, Les Cases d'Abaxu,  Los Collaos, El Cotu, Les Felguerines, Fresnéu, La Fresnosa, Los Oyancos, Pandefresnu, Prendeoriu, Riafresnu y La Vega'l Cándanu.
              • Para el fomento de la ganadería, le pertenecen los montes de Fresnéu, Lleres, Puerto Contorgán, Isorno y Prendelorio.
              • Destaca su iglesia, la de Sta. Cruz la Real, del siglo XVI, catalogada como Bien de Interés Cultural..
              • En su época contó con varios molinos harineros y, según cuenta Pascual Madoz en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1.843), también con una fábrica de manteca (de calidad "parecida a la de Flandes") fundada en 1.831.  Dicha fábrica distribuía sus productos por toda la provincia y también fuera de ella.
              • Sus habitantes, como los del resto del concejo, tenían el privilegio otorgado por el rey D. Juan II, a que su ganado pastase en los montes de Marina de Villaviciosa y a no pagar sueltas en Castilla.
              • Conocida como el comienzo de la ruta de los Arrudos.
              Dichos populares
              "Por tanto escandalizar, ya tás, gallu, sentenciáu,
              así que calla, que ya no vas salir de Caliau".

              "Caliao y La Felguerina son dos pueblos industriales,
              tienin la fama del quesu, de les cabres y les vaques".

              "Pa cantar viva Tarna, pa bailar La Marina,
              y pa buenes moces Caleao y La Felguerina".

              "Y agora vamos a Caliao, pueblu ricu de montaña,
              onde florez el felechu y la collecha nun grana".