jueves, 28 de abril de 2016

BIC Iglesia Sta. María de Tanes (Caso)


Localización Tanes (Caso)
Fecha Declaración 22 de Junio de 2.006
Estilo artístico Renacimiento, barroco
Estado de conservación Bueno
Epoca  S.XVI - Edad Contemporánea
Proyecto de Juan de Cerecedo el Viejo
  • 1560 -  Fachada occidental, pies y capilla lateral.
  • Primer tercio S.XVII - pórtico y portada sur por los maestros Pedro de Cagigal y Toribio Gómez de Posada.
  • 1652 - Retablo del altar mayor
  • S.XVIII - contrucción de la llamada "escuelina".
  • 1808 - Ampliación de la iglesia y construcción de la nueva sacristía, por Manuel Secades.
Reformas
      • 1992 - Restauración por Juan González Moriyón.
      • 1998 - 2002 Restauración.
      Descripción
          • Se trata de un ejemplo destacado de iglesia rural en Asturias.
          • Levantada en el lugar que en su día había ocupado la antigua iglesia medieval, está situada en una terraza natural a orillas del pantano que anegó el pueblo de Tanes.
          • Tanto su estética como sus proporciones siguen el modelo de Castilla desde mediados del s.XV : la concepción unitaria del espacio, el testero para colocar un gran retablo, las cubiertas de bóveda de
            crucería o sus grandes dimensiones.

          miércoles, 19 de febrero de 2014

          Concejo de Caso - De interés


          Espacios protegidos
          Edificios de interés
          Caminos históricos
          • Calzada romana del Pto. Tarna (desde Pto. Tarna hasta Campo Caso y de ahí a Tazones).
          • Camín real del Sellón o Facéu, ramal de la calzada romana que iba desde Campo de Caso hasta Langreo, siguiendo el curso del Nalón
          • Otro ramal es el camín de Ponga, que va por Orlé, Bueres y Nieves, subiendo hasta los lagos de Ovia y Colines, cerca de la Collada de Arnicio .
          Museos
          Fiestas
          • Fiesta de Interés Turístico Regional : 29 y 30 de agosto Certamen del Queso Casín (Campo de Caso).

          lunes, 10 de febrero de 2014

          Tanes - Tañes (Caso)

          Población Evolución :                   853 hab. (total parroquia)    - año 1.768
                                             787 hab.        "          "        - año 1.827
                                             596 hab.        "          "        - año 1.843
                              294 hab. / 679 hab.       "          "        - año 1.887
                              331 hab. / 744 hab.       "          "        - año 1.930
                              131 hab. / 198 hab.       "          "        - año 2.000 
                              106 hab. / 180 hab.       "          "        - año 2.019
          Patrón Sta. María
          Caseríos Abantro, Prieres, Tanes, Bárzana, Migüín, Bustiello, Misiegues, Eros y Ricastrera en la margen dcha. En la izda. Linares, Valdelosa y Ablanéu. Alguno, como  La Magdalena, está bajo el pantano.
          Extensión 23,1 km2.
          Localización a 510-530 m. de altitud, en una ladera  sobre el pantano del mismo nombre.  A 7 Km. de Campo Caso.
          Interesante
              • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "corbateros", por les castañes corbates, o "hojalateros".
              • El pantano empezó a funcionar el 20-02-78 para dar abastecimiento a la zona central de la región, quedando bajo las aguas varios de sus caseríos.
              • La Iglesia Parroquial de Sta. María de Tanes está catalogada como Bien de Interés Cultural.  Fue construida en el año 1560 bajo la dirección de Pedro de Caxigal y se encuentra en las proximidades del embalse de Tanes. De estilos renacentista y gótico, destaca su pórtico del s. SVII y la capilla del Cristo del s. XVIII.
              • También es de interés la casona de El Pitu, del siglo XVI.
              • En esta localidad se encuentra ubicado el Museo de la Apicultura.
              Dichos populares "Si vas a Tanes lleva pan en les mangues".

              "Para cantar viva Prieres, para bailar Govenzanes,
              para moces orgulloses Coballes, Abantru y Tanes". 

              "Los de Tanes son de oru, los de Coballes de plata,
              los del puebliquín de Abantru son recortes de hojalata". 

              "Los de Orlé frondallos, corbateros los de Tanes,
              en Abantru son goritos y los de Prieres torales,
              árabes los de Caliao, los de Coballes papúos,
              nel Campu son pisones y na Felguerina mayucos". 

              "En Tanes los corbateros :
              en Tanes tienen los sacos y en Abantro les castañes".