martes, 27 de febrero de 2018

Espinedo - Espineo (Lena)



Población Evolución :        23 hab. - año 1.827
                       58 hab. - año 1.888
                     154 hab. - año 1.930
                       63 hab. - año 2.000
                       41 hab. - año 2.019
Patrón
Caseríos la margen izda. del río Huerna pertenece administrativamente a la parroquia de Piñera; la dcha. a la parroquia de Jomezana.
Localización a 400 m. de altitud, a ambas orillas del río Huerna.  A 11 km. de Pola de Lena.
Interesante
  • Su nombre se debe a la profusión de espineras que florecen por su entorno.  Tuvo siempre muchos usos entre sus habitantes. Por su madera fina y resistente, se usaba en la fabricación de utensilios para casa.  Su flor, en infusión, era estimada como calmante y para bajar la tensión.  Pero sobre todo era apreciada para hacer el fuego del lar o "char".  De ahí el dicho : "Si quies facer fuguera, echa cheña d'espinera",
  • Está dividido en varios barrios : El Quentu, l'Ablanosa, Vega Reonda, La Corrá, El Quentu la Sierra,....
  • Por el fondo del valle, pasa el Camín Real del Huerna o Camín Francés que, procedente de Astorga, pasaba por San Emiliano, Pinos,...  y entrando por el Alto'l Palo (actual Cubilla) bordeaba el curso del río Huerna hasta llegar a Campomanes. Allí enlaza con el Camín Real de Pajares que se dirige a Gijón; y con parte del Camino de San Salvador que llega a Oviedo.

sábado, 24 de febrero de 2018

Villarín - Vil.larín (Somiedo)


Población Evolución :         96 hab. - año 1.827
                        90 hab. - año 1.888
                        95 hab. - año 1.930
                        31 hab. - año 2.000
                        25 hab. - año 2.020
Patrón San Antonio
Caseríos pertenece a la parroquia de Veigas.
Localización a 870 m. de altitud, en el valle de Saliencia, junto al río del mismo nombre.  A 11,1 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus vecinos se les conoce por el apodo de "los del río de so la fuecha" o "los del río de poca ropa".
  • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Vil.larín, La Casona, El Fondu'l Pueblu, El Picu'l Pueblu, La Veiga y Treslacerca.
  • Destaca el palacio, con capilla-panteón, donde reposan los restos del conde de Villarín y vizconde de Torata, el señor Jerónimo Valdés y Sierra y esposa.  Fue reformado por su hijo, Fernando Valdés, a finales del s. XIX.  Incluye un pequeño bosque de grandes coníferas. Está Incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • Su curiosa iglesia parroquial, es de estilo nórdico.
  • El tercer fin de semana de junio, se celebran las fiestas de San Antonio.
Dichos populares "Mociquines de Robledo que abrañáis en Villarín,
tenei en cuenta los mozos que vos riesguen el mandil".

sábado, 17 de febrero de 2018

Valcárcel (Somiedo)


Población Evolución :         103 hab. - año 1.847
                        197 hab. - año 1.888
                        135 hab. - año 1.930
                          37 hab. - año 2.000
                          15 hab. - año 2.020
Patrón
Caseríos pertenece a la parroquia de Clavillas.
Localización a 800 m. de altitud, en la ladera sur del valle del arroyo Santiago.  A 17,2 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • Está dividido en los siguientes barrios o lugares : Valcárcel, Calcabu, Los Corrales, Entelosríos, El Fondu'l Pueblu, La L.lomba, El Picu'l Pueblu, Solagüerta, y L'Azorera.
  • A sus vecinos se les conoce por el apodo de "marranos", por el tributo que tenían que entregar  a los sres. de Miranda por el derecho de pernada. 
  • Segun Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847) : "...existiendo también en este pueblo las ruinas de un ant. edificio que servía de casa municipal y cárcel, cuando la felig. correspondía al señorio de Omaña"Probablemente se refería a la Casona de los Omaña (s. XVII), de la que se tiene constancia de la existencia de una torre que pudiera hacer las funciones de cárcel.  Dicha casona está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • Está flanqueado al noreste por el pico Monegro (1.448 m) y, al sur, por el Miru (1.208 m).
Dichos populares "Esi pueblín de Valcárcel, qué redondu estás quedandu,
las mozas marcharon todas, lus mozus quedan llurandu".

martes, 13 de febrero de 2018

Santullano - Santuchanu (Somiedo)


Población Evolución :         147 hab. - año 1.827
                        242 hab. - año 1.888
                        194 hab. - año 1.930
                          53 hab. - año 2.000
                          33 hab. - año 2.020
Patrón Ntra. Sra. del Rosario.
Caseríos pertenece a la parroquia de Pigüeces.
Localización a 460 m. de altitud, en el valle donde se une el arroyo Yeiriella al río Pigüeña.  A 15,6 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "papudos".
  • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Santuchanu, La Caleicha, La Cuesta, Las Condiapinas, Esteferrera, El Pontigu, El Picu'l Pueblu, La Quintana y la Tapia.
  • Por este valle sombrío y estrecho, discurre el río Pigüeña, hasta encontrarse en Aguasmestas con el Somiedo.
  • La iglesia de San Julián (s. XVIII), según la inscripción que se puede ver en el pórtico, "feneciose esta yglesia en el año de 1779 siendo cura D. RM. Flórez Estrada".  Incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • Sus fiestas patronales se celebran el primer fin de semana de agosto.

Santiago de Hermo - Santiagu (Somiedo)


Población Evolución :         184 hab. - año 1.888
                        151 hab. - año 1.930
                          42 hab. - año 2.000
                          26 hab. - año 2.020
Patrón Santiago
Caseríos pertenece a la parroquia de Clavillas.
Localización a 660 m. de altitud, en una ladera junto al río Santiago (afluente del Somiedo).  A 11 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • Situada en el antiguo camín real que, bajando desde Sta. María del Puerto, comunicaba con Belmonte de Miranda.
  • Su fiesta parroquial se celebra el último fin de semana de julio.
Dichos populares "De Santiago cuando hay figus, la gente habla muy fuerte,
pero cuando se terminan... al médicu al día siguiente".

"Después bajando paraje queda Santiagu colgau,
pero son de malas mañas todas te miran de llau". 

"En Santiago planté un pino, en Clavillas ya dio flores,
en el pueblo la Bustariega tengo yo los mis amores". 

domingo, 11 de febrero de 2018

Robledo - Robléu (Somiedo)


Población Evolución :           84 hab. - año 1.827
                        145 hab. - año 1.888
                        155 hab. - año 1.930
                          40 hab. - año 2.000
                          23 hab. - año 2.020
Patrón
Caseríos pertenece a la parroquia de Pigüeña.
Localización a 620 m. de altitud, en lo alto de una colina próxima a la Sierra de la Serrantina.  A 15 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus  habitantes se les conoce por el apodo de "tabaninos".
  • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Robléu, La Carril, La Corrada, Cotéu, La Era, El Fondu'l Pueblu, El Mediu'l Pueblu, El Peniel.lu la Xixa, El Picu'l Pueblu y La Quintana.
  • Para llegar a este lugar, una vez superado el Azud del Infierno (pequeña presa que recoge las aguas del río Pigüeña para su aprovechamiento hidroeléctrico), hay que desviarse a la derecha.
Dichos populares
"Mociquines de Robledo que abrañáis en Villarín,
tenei en cuenta los mozos que vos riesguen el mandil".

Rebollada - La Rebol.lada (Somiedo)


Población Evolución :       192 hab. - año 1.888
                      160 hab. - año 1.930
                        73 hab. - año 2.000
                        36 hab. - año 2.020
Patrón San Antonio
Caseríos pertenece a la parroquia de Pigüeña.
Localización a 1.150 m. de altitud, próximo a la Sierra de la Serrantina.  A 20 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "queimaos"
  • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : La Rebol.lada, La Caleicha, La Capilla, El Cogol.lu, La Corradina, El Cuvátaru, La Fonte Nueva, El Grandizu, La L.lábana, Ondelosgüertos, El Picu'l Pueblu, El Rabeirín, Sograndizu y La Tartul.la.
  • En esta población, se encuentra una de las rarezas etnográficas de Somiedo.  Y es que es frecuente encontrar casas con pozo.  Uno de los mejores conservados, el de "Casa Servando" (s. XVIII) está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • El segundo fin de semana de junio, se celebran las fiestas de San Antonio.

viernes, 9 de febrero de 2018

El Puerto - Sta. María del Puertu (Somiedo)

Población Evolución :         234 hab.  (total parroquia) - año 1.768
                        488 hab.     "           "         - año 1.827
                        300 hab.     "           "         - año 1.847
                        148 hab.     "           "         - año 1.888
                        338 hab.     "           "         - año 1.930
                          74 hab.     "           "         - año 2.000
                          61 hab.     "           "         - año 2.020
Superficie 10,96 km2.
Patrón Sta. María
Caseríos El Puerto.
Localización a 1.480 m. de altitud, situdo en un llano entre los montes que separan Asturias de León.  A 12,8 km. de Pola de Somiedo.
Interesante
  • Es el lugar habitado más alto del concejo.
  • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Santa María del Puertu, El Fondu'l Pueblu, L'Uechu la Fonte, El Mediu'l Pueblu, La Paxarina, El Picu'l Pueblu y La Caleichina.
  • Por aquí atravesaba el antiguo camino real, de probable origen medieval, que unía Asturias con la meseta.  Atravesaba el concejo por Caunedo, Gúa, La Pola, Castro, La Riera, San Pedro, Los Llanos y Santiago de Hermo, para luego entrar en el concejo de Belmonte de Miranda (según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827), de Sebastián Miñano).  La razón por la que se eligió este paso, era por ser el más bajo y cómodo de la provincia.
  • Aqui nace una fuente que da origen al arroyo llamado del Puerto, que confluye con el río Pigüeña.
  • Hasta no hace mucho tiempo se trataba de una famosa braña de vaqueiros de alzada, de la que aún se conservan tradiciones y costumbres.  Era un tipo de braña, en la que convivían tanto los vaqueiros como los propios habitantes del pueblo durante todo el año, exceptuando el invierno.  En esta estación los vaqueiros, en vez irse a los pueblos somedanos más cercanos, se trasladaban a sus pueblos de origen, la mayoría de las veces situados a varios kms. en otros concejos.  Según cuenta el anteriormente citado Sebastián Miñano "solo se quedan 2 vecinos en el lugar, pagados por el pueblo, para acompañar al párroco, y dar posada y asistencia a los transeuntes".
  • Le ha sido otorgada la distinción como "Premio Ejemplar de Asturias" (2.021), precisamente como reconocimiento a su empeño en la conservación de esas tradiciones vaqueiras.
  • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España de España y sus posesiones de ultramar" (1847), de Pascual Madoz, "hay una escuela de primeras letras, frecuentada por unos 46 niños, y dotada con 240 rs. que únicamente se halla abierta 4 meses del año".
  • Tanto la iglesia parroquial (situada a 1500 m. de altura) como los restos de fortificaciones de la Guerra Civil en Peña Cuérrabos, ambos están incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • El 29 de junio, se celebra la feria anual de ganado y el 8 de septiembre, el Certamen de ganado de Asturiana de los Valles.
  • Desde aquí parten numerosas rutas y travesías de senderismo.
Dichos populares "Pasou el aire por el altu y en la braña foi a dare,
y a una mocina del Puertu derriboi el balagare".

"La neblina va pal puertu non la puedo detenere.
Tengo allí la mio morena que se me puede perdere". 

"Si vas al puerto Somiedo has de traeme una vaqueira,
 no me la traigas muy grande que la quiero medianeira". 

"Soy del puertu de Somiedo bien me lo dice la cara,
 pues estoy morena del sol porque aquí no hay sombre de rama". 

"El señor cura del Puerto taba sentau nun penietcho.
Dixerun las vaqueirinas ¿de quién será aquel recietchu?
(penietcho : peñasco ; recietchu : cabrito, cordero)

"El señor cura del puertu tien la casa en un altu,
 para ver las vaqueirinas por la ventana del cuartu".

"Vaqueiros de La Peral, ¿qué vais faer al puerto?
A mirar las vaqueironas cómo revuelven el cuecho".
(cuecho : rabón de harina de maíz)

martes, 6 de febrero de 2018

BIC Casa Natal del General Riego - Casa de la Chamborra (Tineo)



Localización Tuña (Tineo)
Fecha Declaración Decreto 10/94, de 27 de enero
Estilo artístico Popular
Estado de conservación Regular
Epoca S. XVIII - Posible construcción.
24 de octubre de 1.784 - Nacimiento del General Rafael Riego.
Restaurada en los año 80.
Descripción
      • Consta de varios volúmenes, añadidos en distintas épocas.
      • Por el lado oeste, un cuerpo cuadrado de una sola planta en la que se ubica la "chariega" o cocina vieja.
      • En dirección Norte-Sur, otro cuerpo de forma rectangular, con fachadas a distintas alturas para salvar el desnivel del terreno : por el lado Norte, tres plantas; y por el Sur, dos. 
      • La fachada Sur presenta un corredor cerrado lateralmente por una pequeña torre.
      • Destaca en su fachada el escudo de armas de los Rodríguez de Tuña, Peláez de Arganza y Pambley.  Y también una placa conmemorativa de mármol colocada  el 1 de noviembre de 1923 , con motivo del centenario de su muerte.
      • El general Rafael Riego es conocido por la sublevación protagonizada en Cabezas de San Juan (Sevilla), hecho cuyas consecuencias abocaron a Fernando VII a reinstaurar la Constitución de 1.812.
      • Dió nombre al famoso himno ("Himno de Riego"), adoptado por los liberales durante la monarquia constitucional y, más tarde, por los republicanos.

      domingo, 4 de febrero de 2018

      Orderías (Somiedo)


      Población Evolución :     122 hab. - año 1.827
                          177 hab. - año 1.847
                          150 hab. - año 1.888
                          131 hab. - año 1.930
                            23 hab. - año 2.000
                            13 hab. - año 2.020
      Patrón
      Caseríos pertenece a la parroquia de Las Morteras.
      Localización a unos 1.000 m. de altitud, en el subvalle de Las Morteras.  A 13,7 km. de Pola de Somiedo.
      Interesante
      • A sus habitantes se les conoce como los "fabudos", por la abundancia de fabes de mayo.
      • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Orderias, El Col.lanciu, Las Cortes y La Vil.la.
      • A su vera pasa un río cuya cabecera se encuentra en el Picu La Verde, a 1.518 m. de altitud.
      • Cerca se encuentra el puerto San Lorenzo (1.349 m.), desde donde se puede contemplar Peña Sobia y la Sierra del Aramo.
      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y sus posesiones de ultramar" (1827) de Sebastián Miñano : "a 1/2 legua de la iglesia, se encuentran monedas de pequeño módulo, bastante bien conservadas y acuñadas en tiempo de Tito y Vespasiano".