viernes, 27 de abril de 2018

La Uña (León) - Ventaniella - Sobrefoz (Ponga)







Cód. ruta : PR.LE-20 (hasta Ventaniella) Dificultad : Baja.
Desnivel : 786 m. 🔻
                229 m.  🔺
Núm. kms : 17,6 km.
Duración : 5 h. 30 min. Fecha : 18 de agosto de 1.996                      Septiembre de 2.016

Descripción :

    Coincide con parte del trazado del Camín Real de Ventaniella. Éste, después de Sobrefoz continuaría por San Juan de Beleño para proseguir hacia Amieva y enlazar con el valle del Sella.  Aunque se habla de su posible origen romano, no existen evidencias claras.  Sólo se conservan pequeños tramos de calzada empedrada, probablemente de época medieval.
    Hasta el Pto. de Ventaniella discurre por el sendero señalizado como PR.LE-20.
    Se puede empezar a caminar desde el Area Recreativa de Los Carbellares, cercana al pueblo de La Uña (León).
    El camino, en su inicio, discurre por amplias vegas con pequeños altibajos, siempre con la vista puesta en Peña Castiello (1.354 m.).  Al llegar allí se encajona formando una pequeña foz, en la que el río Esla forma unas hermosas pozas.  Una vez atravesada, se sigue en dirección a Peña Ten (2.142 m.) , llegando a la Vega de Valdosín, después de cruzar el Arroyo de Las Corbas.  Es fácil de identificar por la existencia en el lugar de un redil para guardar el ganado.
      Es por esta zona donde nace el río Esla, aunque hay mucha controversia sobre el lugar exacto.  Antes de desembocar en el Duero, recibe el agua de los arroyos de La Castellana, El Puerto y El Valdosín.
     Después de un par de kms. de moderado ascenso, por fin se alcanza el Pto. de Ventaniella (1.428 m.), punto limitrofe entre Asturias y León y sus concejos de Ponga y Valdeburón.  También conocido por el nombre de "Puertu Baju", se halla enclavado en la foz flanqueada por los picos de Piedrafita y Pileñes (2.019 m.). A partir de este punto, el camino irá en continuo descenso.
    Al poco de cruzar el collado, se llega a la majada y Peñón del Xerru o del Cabreru, donde aún se conserva alguna cabaña.  Este nombre se le puso tras un hecho acontecido y corroborado por gentes de la zona, en los tiempos en que vecinos de León tenían costumbre de venir a Asturias a adquirir cabras para después ir a Madrid a vender su carne.
    Este viaje solía hacerse en noviembre, y acostumbraban a pasar la noche en Ventaniella.  "Una de estas veces había caido una nevada importante pero, a pesar de las advertencias, uno de ellos quiso pasar con las cabras a través del Pto. de Ventaniella para llegar a León.  El caso es que no pudo hacerlo y se vió atrapado por la nieve en esta zona del Xerru, pudiendo cobijarse malamente con su ganado en una cavidad que formaba el propio promontorio.  Días después, habiendo mejorado algo el tiempo, el casero fue en su busca, encontrándose a la mayoría de las cabras muertas y al pastor en muy malas condiciones, aunque vivo gracias a la leche y el calor que le suministraron las mismas".  De esta historia proceden estos versos populares

"En Puertu de Ventaniella hai un peñón milagreru
que de fríu salvó a un cabreru 
que cudiaba so reciella como si fose forniella:
les cabres daben calor 
y fartábase el pastor con llechi de la mariella;
les cabres pacíense el pelu que la fame ya gruñía;
la ñeve caía, caía,
pal pastor no había consuelu;
en esto llegó mio güelu pa salvalu de la muerte;
de les cabres ñegra suerte quedó escrita en aquel suelu,
pero El Peñón del Cabreru desde entonces tien so fama
que la publica una rama siempre puesta en su quimera".

    Retornando al camino ya se divisa al fondo la casería de Ventaniella.  Situada en una amplia vega del valle que atraviesa el río Ponga, consta de una fuente, una ermita, un humilladero y una casería.  El espléndido hayedo de La Salguerosa la rodea. 
    El topónimo procede de una historia supuestamente acontecida en la época en que los árabes tenían plaza en León y Gijón y utilizaban este puerto como vía de comunicación. 
     Según cuenta una de las versiones,  "una hermana de Pelayo tuvo que refugiarse en la casería tras un percance con su caballo, lo que le provocó la rotura de una pierna.  Al poco llegaron un grupo de árabes, haciendo una parada en su travesía hacia Gijón.  El casero, pensando que podían ayudarla, ya que en aquella época los árabes tenían fama de estar muy avanzados en medicina, hizo que la examinaran pero ocultando su identidad, haciéndola pasar por una pariente.  Los árabes no se lo creyeron, dado sus vestiduras y trato, por lo que cuando llegaron a Gijón lo pusieron en conocimiento de Munuza.  Éste, intuyendo su verdadera identidad, mandó a gente de su confianza para que se la trajeran.  Al llegar allí amenazaron al casero con quemar la venta si no se la entregaban: 
     "-¡O nos das la doncella o quemamos la casa, así que escoge: o la venta o ella!" 

     A lo que él respondió : ¡Pues ni la venta ni ella!".  De ahí, el nombre de Ventaniella.
    A pesar de todo, los árabes se la pudieron llevar a Munuza, llegando a ser su amante." 

    La ermita, de origen cisterciense, está dedicada a Ntra. Sra. de Ventaniella, cuya festividad se celebra el 14 de septiembre con una romería muy concurrida.  El humilladero, construcción poco frecuente en Asturias, es de origen medieval.   Se construían a la orilla de los caminos para que los caminantes pudieran rezar y dejar algún donativo a la imagen que albergaban.
     La casería, por su situación estratégica, cumplió en su día funciones de venta o alberguería, casería con buenos pastos para el ganado e incluso hospital (según consta en un documento de 1527 expedido en la Real Chancillería de Valladolid).   Entre sus obligaciones, además de dar cobijo y comida, estaba la de hacer sonar la campana en caso de niebla o nieve para que no se perdieran los caminantes, y la de auxiliarles en caso de cualquier percance.
    La de Ventaniella siempre fue propiedad del concejo (exceptuando los primeros años del s.XVI, en los que tuvo lugar una disputa con los Sres. de la casa de Boiles).  Eran los propios vecinos, convocados en concejo abierto, los encargados de nombrar de forma rotatoria a la persona que se haría cargo de la casería durante un periodo de 6 años.  En la actualidad, la puja se celebra cada cuatro años el 25 de diciembre, en tres rondas : la primera, entre los vecinos de Sobrefoz, la segunda entre los de la parroquia, y la tercera abierto a toda la comarca.
    Siguiendo con la ruta y una vez abandonado Ventaniella, se toma la ancha pista de tierra que al poco se tornará en asfalto.  Después de unos 5 km. aproximadamente, se pasa por delante de las casas de Faeda, una de ellas convertida en casa rural.  Una vez aquí, ya sólo queda un último tramo hasta la localidad pongueta de Sobrefoz, con el Tiatordos (1.951 m.) de fondo.

martes, 18 de agosto de 2015

Taranes - Tarañes (Ponga)

Población Evolución :                    253 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                   302 hab.     "           "         - año 1.827
                                   320 hab.     "           "         - año 1.843
                  262 hab. / 444 hab.     "           "         - año 1.887
                  222 hab. / 366 hab.     "           "         - año 1.930
                    54 hab. /   77 hab.     "           "         - año 2.000
                    45 hab. /   68 hab.     "           "         - año 2.020
Patrón Sta. María.
Extensión 44,52 km2.
Caseríos Tanda, Taranes y Valle del Moro
Localización a 590 m. de altitud, en la orilla izquierda del río Taranes. A 7 km. de San Juan de Beleño.
Interesante
  •  A sus vecinos se les conoce por el apodo de "maconeros".
  • Su nombre se cree que procede de "Taranis", dios celta del trueno.
  • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Tarañes, La Barrosa, El Carrizal, El Quintanal, La Corrolada, La Llera, El Lleráu, El Regueru y Tresvilla.
  • Dentro de su caserío destacan algunas casonas, como la de la plazuela del Sol (1.860) en el barrio de Tresvilla; y la casa de la Corralada (1.835).
  • Su iglesia parroquial, Sta. María de las Nieves (1779), tiene en su cúpula varias pinturas que representan a los cuatro evangelistas.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • Según Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1843), contaba con "una escuela de primeras letras frecuentada por niños de ambos sexos, y pagada por los padres de los concurrentes".
  • Atravesada la parroquia como está por el río Tanda, afluente del Ponga, no es de extrañar que contase antiguamente con hasta tres molinos harineros y un batán.
  • Según Sebastián Miñano, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827)  "en unas altísimas peñas, se conocen vestigios de antigua fortificación y, en sus inmediaciones se encuentran grandes osamentas humanas, espadas, cuchillos y armas antiguas que aprovechan los naturales para componer sus instrumentos de agricultura".
  • Por esta parroquia pasa el Camín Real de Ventaniella, que unía Ribadesella con las tierras castellanas a través del puerto del mismo nombre.
Dichos populares "De quién ye esi odre podre que'n el arrudu está fediendo.
Ye de los maconeros de Tanda que arreventaron comiendo".

"Si quieres ver a Tarañes subí al altu Los Collaos,
y verás los maconeros como diablos chambuscaos" 
(Los Collaos : altura entre Abiegos y Taranes)

Abiegos (Ponga)




Población Evolución :       113 hab. - año 1.768
                       118 hab. - año 1.827
                       167 hab. - año 1.843
                       193 hab. - año 1.887
                       161 hab. - año 1.930
                         36 hab. - año 2.000
                         28 hab. - año 2.020
Patrón San Lorenzo
Extensión 2,87 km2.
Caseríos Abiegos.
Localización a 518 m. de altitud,en la ladera contraria del valle del río Ponga. A 5,5 km. de San Juan de Beleño.
Interesante
      • A sus habitantes se les llama "cascayinos" y "llagartesos" (lagartijas).
      • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Abiegos, L'Aspra, El Campu la Iglesia, El Cantón, El Carril, El Cascayu, El Cubetu, Merreguera, La Pandiella, La Traviesa, La Llamera, Llandelestosu, Les Payariegues, El Pontón y La Puente Sotu. 
      • Según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1847) de Pascual Madoz. en aquella época formaba parte de la parroquia de San Juan de Beleño.
      • Destaca la casa solariega de la Merreguera, con corredor y balcón con balaustrada de buena madera tallada.  Del s.XVII, tiene una capilla adjunta dedicada a Sta. Teresa.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, junto con la iglesia parroquial.
      • Por esta parroquia pasa el Camín Real de Ventaniella, que unía Ribadesella con las tierras castellanas a través del puerto del mismo nombre.
      • Cerca se encuentra el castro de Castiello.
          Dichos populares
              "Los cascayinos de Abiegos
              ya sabemos cuántos son:
              veinticinco retorcíos
              como cuernos de castrón".

              "Si quieres ver a los de Abiegos
              vete al prau de los Perales,
              y verás los llagartesos
              al sol de los cascayales".

                Ventaniella (Ponga)



                Población Evolución :           8 hab. - año 1.887
                                            0 hab. - año 1.930
                                            2 hab. - año 2.000
                                            0 hab. - año 2.020
                Patrón Sta. María de las Nieves
                Caseríos pertenece a la parroquia de Sobrefoz.
                Localización a 1200 m. de altitud, en el antiguo camino real que iba de Ribadesella a tierras castellanas por el puerto de Ventaniella. A 17 km. de San Juan de Beleño.
                Interesante
                • El topónimo procede de una historia supuestamente acontecida en la época en que los árabes tenían plaza en León y Gijón y utilizaban este puerto como vía de comunicación. 
                       Según cuenta una de las versiones,  "una hermana de Pelayo tuvo que refugiarse en la casería tras un percance con su caballo, lo que le provocó la rotura de una pierna.  Al poco llegaron un grupo de árabes, haciendo una parada en su travesía hacia Gijón.  El casero, pensando que podían ayudarla, ya que en aquella época los árabes tenían fama de estar muy avanzados en medicina, hizo que la examinaran pero ocultando su identidad, haciéndola pasar por una pariente.  Los árabes no se lo creyeron, dado sus vestiduras y trato, por lo que cuando llegaron a Gijón lo pusieron en conocimiento de Munuza.  Éste, intuyendo su verdadera identidad, mandó a gente de su confianza para que se la trajeran.  Al llegar allí amenazaron al casero con quemar la venta si no se la entregaban: 
                       "-¡O nos das la doncella o quemamos la casa, así que escoge: o la venta o ella!" 
                       A lo que él respondió : ¡Pues ni la venta ni ella!".  De ahí, el nombre de Ventaniella.
                      A pesar de todo, los árabes se la pudieron llevar a Munuza, llegando a ser su amante." 
                • Está formada por una pequeña ermita, un humilladero y la antigua alberguería, que antiguamente daba cobijo a arrieros y transeúntes.
                •  La ermita, de origen cisterciense, está dedicada a Ntra. Sra. de Ventaniella, cuya festividad se celebra el 14 de septiembre con una romería muy concurrida.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                • El humilladero, construcción poco frecuente en Asturias, es de origen medieval.   Se construían a la orilla de los caminos para que los caminantes pudieran rezar y dejar algún donativo a la imagen que albergaban.
                • La casería, por su situación estratégica, cumplió en su día funciones de venta o alberguería, casería con buenos pastos para el ganado e incluso hospital (según consta en un documento de 1527 expedido en la Real Chancillería de Valladolid).  Entre sus obligaciones, además de dar cobijo y comida, estaba la de hacer sonar la campana en caso de niebla o nieve para que no se perdieran los caminantes, y la de auxiliarles en caso de cualquier percance.
                  Siempre fue propiedad del concejo (exceptuando los primeros años del s.XVI, en los que tuvo lugar una disputa con los Sres. de la casa de Boiles).  Eran los propios vecinos, convocados en concejo abierto, los encargados de nombrar de forma rotatoria a la persona que se haría cargo de la casería durante un periodo de 6 años.  En la actualidad, la puja se celebra cada cuatro años el 25 de diciembre, en tres rondas : la primera, entre los vecinos de Sobrefoz, la segunda entre los de la parroquia, y la tercera abierto a toda la comarca.
                Dichos populares "Hay un peñón milagreru en el puertu Ventaniella,
                que del frío salvó a un cabreru que cuidaba so reciella".
                (El Peñón se llama del Cabreru porque una gran nevada bloqueó a un pastor con su rebaño; éste se guareció contra el Peñón, rodeado de sus cabras, muriendo casi todas y salvándole a él la vida gracias a su calor.)

                "Ventaniella tien dos coses que ya Madrid bien quixiera,
                la fuente de Les Montoses y la fuente de La Friera".

                "De Sobrefoz hasta'l Puertu van facer la carretera,
                lluego beberemos agua ena fuente de la Friera".

                <"Tres coses tien Ventaniella que no las tiene Madrid :
                La Friera, Les Montoses y la vega del Molín".

                "Bebo vinu en Ventaniella, y tomo llechi en el Xerru,
                y dimpués me pongo en porru a escuchar el mio cencerru".

                "A Sobrefoz naide llega si cerramos la portiella,
                que pondremos en el túnel y el puertu de Ventaniella".

                "Dixo Ventaniella en voz que a un amante dexó helau :
                ñon me mires, condenau, que yo so de Sobrefoz".

                "Una estrella me allumbraba por arriba Ventaniella,
                y ahora ya ñon me allumbra porque la tapó la ñebla".

                "Adiós puerto de Arcenorio, Peña Ten y Ventaniella,
                que yo marcho para Asturias en busca de la mio neña".

                "Viva Ponga, viva Ponga, y Sobrefoz y Beleño,
                Virginina de Ventaniella, en casarme tengo empeño"

                "Por ser buena pa reciella,
                quieren los otros ponguetos robanos a Ventaniella".

                "Si hay borrín per Ventaniella puedes salir sin capiella".

                jueves, 21 de agosto de 2014

                Sobrefoz (Ponga)



                Población Evolución :     160 hab. - año 1.768
                                     320 hab. - año 1.843
                                     381 hab. - año 1.887
                                     300 hab. - año 1.930
                                       88 hab. - año 2.000
                                       78 hab. - año 2.019
                Patrón San Pedro
                Caseríos Sobrefoz, Boiles/Güiles (deshabitado), Yano (deshabitado)  y Ventaniella (deshabitado).
                Localización a 660 m. de altitud media, sobre la foz o desfiladero del río Ponga. A 5,5 km. de San Juan de Beleño.
                Interesante
                • Sus habitantes son conocidos como los "canallones"
                • Está reconocida como parroquia rural.  Este tipo de parroquias son de ámbito inferior al concejo al que pertenecen, pero tienen plena capacidad para la organización de su comunidad, así como la gestión y administración de sus bienes.
                • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Sobrefoz, L'Aldea, La Bolera, La Calle l'Amargura, La Calle Baxu, La Calle'l Puertu, El Cascayu, el Colladín, La Corrolada, El Palaciu la Costaniella, La Coviella, El Ferrán, Güilones, La Retoral, L'Otariellu, La Cantera, La Pedrerona, La Teyera, Güiles, Yanu, La Calle Real, La Fontrica, Los Gatiles, La Villa y La Venta.
                • El río Ponga atraviesa su caserío.
                • Antes alternaban las majadas altas (Vaiñu, Xerru y Salguerosa), con las bajas (Enol, Fana, Ambenes y Maciédome) para dar de comer al ganado.  En mayo y junio, estaban en las altas; y a partir de ahí, lo trasladaban a las bajas.  Así, durante el día, los vecinos se dedicaban a las faenas de la hierba y a la tarde iban a la majada a ordeñar el ganado y pasar la noche allí.
                • Entre su arquitectura civil destaca El Palacio de la Costaniella (1781) con ermita, ahora en ruinas.  Está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                • También la Casona de Vara, con una pequeña capilla en cuya campana figura el año 1789.
                • En el Yano, otra casa-palacio, de 1777. 
                • La parroquia llegó a albergar hasta 4 molinos harineros y 2 batanes, aprovechando las aguas del río Ponga.
                • Por su parroquia atraviesa el Camino que unía Asturias con León, a través del Puerto Ventaniella.
                Dichos populares  
                "El pueblo de Sobrefoz, non necesita pregones,
                que ya ganan en la fama, de llamarse canallones"

                "En mayu me vo pa Fana, pa Enol o la Gustariega,
                pero si mi da la gana, vo pa Ambenes o Pruneda".
                (Ambenes y Pruneda : majadas de Sobrefoz)

                "Tien Sobrefoz a xigantes que lu guarden con gran celu :
                Recuengu, Peña Fresneda, Colláu Zorru y la xerra del Soberu". 

                "Ena Salguerosa, en Viañu, en el Xerru o en Cotiones 
                naide arranca derechos a los bravos canallones". 
                (porque les querían quitar los pastos del puerto de Ventaniella)

                "Salguerosa, tierra hermosa, como campos de Villaviciosa".
                (Salguerosa : majada alta de Sobrefoz)
                "Ena Salguerosa hermosa envidia de los casinos,
                también quieren los cazuepos fartar a los sos xatinos". 
                (cazuepos : de Cazo, Ponga)

                "El día tres de octubre hay concejo na Coviella,
                pa derromper a Calviado, Pardómines y Bobiella".
                (En Coviella era donde se celebraba el "concejo" con todos los vecinos para tomar acuerdos sobre intereses comunes)  

                "En Enol (majada de Sobrefoz) no entra el sol,
                en Enol muchu quesu y pocu sol". 

                "Tiene Sobrefoz sus tres ríos pa dar de beber al mar :
                el Ponga, ríu de Entraviaos y el borrachín del Campial". 

                "Somos los de Sobrefoz, venimos de la Faeda, 
                feciemos siete facines, dexamos la casa llena". 
                (la Faeda tiene fama de ser una de las mejores praderías de Asturias)
                         
                "De Sobrefoz hasta'l Puertu van facer la carretera,
                lluego beberemos agua ena fuente de la Friera". 
                (la Friera : fuente en Ventaniella)

                "En mayu me vo pa Fana y pal Xerru mudu en Juniu,
                y si mi da la falbana, vuelvo pa Fana en Juliu".

                "Con Maciédome y Pileñes, con Recuengu y con les Pandes,
                nadie i gana a Sobrefoz en cuatro peñes tan grandes". 

                "Tien Sobrefoz guen talante y ñunca fue llegüateru,
                mas si se echa p'alante ón tien mieu al mundu enteru". 

                "Si pasa el túnel di en clara voz,
                que los mios amores son de Sobrefoz". 
                (túnel entre San Juan y Sobrefoz)

                "A los homes de Sobrefoz por llevar buenos calzones,
                otres xentes nos envidien y nos llamen canallones". 

                "Desde el Xerru baxen, baxen a cortexar los pastores,
                que tienen en Sobrefoz les neñes de sos amores". 

                "A Sobrefoz naide llega si cerramos la portiella,
                que pondremos en el túnel y el puertu de Ventaniella". 

                "Dixo Ventaniella en voz que a un amante dexó helau :
                ñon me mires, condenau, que yo so de Sobrefoz".

                "Adiós Faya de les Talles, y adiós Zamárzanu y Viañu,
                que mudo con les mio vaques hasta el San Miguel o mayu".
                (la Faya de les Talles estaba situada en el camín a la majada de Viañu, y cuando se subía el ganado en mayo, los pastores se medían en ella haciendo con la navaja una marca en el tronco)

                "Si hay en Viañu borrín, tapa los cencerros el diañu Malín;
                pero en Xerru, con sol o borrín, se oye el cencerru grande o pequeñín".
                (Xerru : majada de Sobrefoz)

                "Si vien el truenu pel Xerru, agárrate'l agua a puerru"

                "Si per la tardi la vaca solmena el cencerru,
                echai el fatu, pastor y muda de Xerru".
                (si las vacas hacen sonar fuerte el cencerro, es señal de que va a nevar)

                San Juan de Beleño - San Xuan de Beleño (Ponga)



                Población Evolución :      --------- / 219 hab. (total parroquia)  - año 1.768
                                    318 hab. / 547 hab.     "           "         - año 1.827
                                    362 hab. /  --------      "            "         - año 1.843
                                    414 hab. / 581 hab.     "           "         - año 1.887
                                    526 hab. / 540 hab.     "           "         - año 1.930
                                    166 hab. / 180 hab.     "           "         - año 2.000
                                    104 hab. / 120 hab.     "           "         - año 2.020
                Patrón San Juan
                Caseríos Beleño y Cadenaba.
                Localización a 619 m. de altitud, en la ladera derecha del valle del río Ponga, frente al pico Tiatordos. A 84 km. de Oviedo.  Accesos por coche y linea regular de autobuses ALSA, desde Cangas de Onís.
                Interesante
                    • Es la capital del concejo de Ponga y donde se encuentra el Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes del Parque Natural de Ponga.
                    • Su nombre parece derivar del dios celta "Belenos", dios del sol.
                    • Sus habitantes son conocidos como "coínos" o "ringallos"
                    • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares :  San Xuan, Dubriu, Arduengu, La Caleya, Los Campones, La Cantera, El Castañéu, La Cortina, El Foyacu, La Ñozalera, L'Oteru, Palma, Varaes, El Casar, La Casa Arriba, El Descansu, Figares, La Madalena, El Palombar, El Riberu, La Riestra, La Sapera, Tisiellos L'Ovieca, La Vallina, La Viesca, La Viña, El Corral, La Parada, El Rebollín, El Tombón, Villa, El Fontrón y Sotorrodrigo.
                    • En el s.XIX se localizó, cerca de la primitiva iglesia, una estela romana dedicada por Aelio a su hermano Septimio Silo, vadiniense, en la que aparecen representados un caballo (con el nombre del difunto en su cuerpo) persiguiendo a un ciervo.
                    • En sus cercanías, también se encontró otra lápida funeraria, la cual se conserva actualmente en el Museo Arqueológico de Asturias.
                    • La Fiesta del Guirria, celebrada desde tiempos inmemoriales en Beleño el 1º de enero de cada año, está considerada como Fiesta de Interés Turístico Regional.  Ese día, una original comitiva de mozos a caballo precedidos por el "guirria" recorre el pueblo.  Este personaje va vestido con un largo cucurucho y la cara cubierta y lleva una saca con ceniza que arroja a la gente.  Tiene el privilegio de besar a cuantas mujeres se encuentra a su paso.
                    • En diciembre, se celebra el festival del queso de los Beyos.
                    •  En el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias están incluidos el edificio de las escuelas, la iglesia parroquial de San Juan (1862) y la casa ubicada enfrente de la fuente de la Magdalena.
                    • Entre sus construcciones destacan varias casas de indianos : Casa de Hermógenes Fueyo (1910-1920), Casa de Hilario (1920-1930) y Villa Padua (1920). 
                    • Según Sebastián Miñano, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827), la parroquia llegó a contar con hasta 4 molinos harineros y una herrería, localizada ésta en Sotorrodrigo. 
                    • Se encuentra a orillas del camino real que, desde Ribadesella llegaba a León, a través del puerto de Ventaniella.
                        Dichos   populares   "Si quieres ver a San Juan subí al alto la Mota
                        y verás a los coínos cómo anden a bellota".

                        "Si vas a San Xuan lleva pan, que allí no te lo dan".

                        "Viva Ponga, viva Ponga, y Sobrefoz y Beleño,
                        Virginia de Ventaniella en casarme tengo empeño.
                        Que soy solterona y me quiero casar,
                        con el mejor mozo que hay en el lugar.
                        Si no lu hay aquí lo mismo me da,
                        que sea de los Beyos, que sea de San Juan,
                        que sea de Sebarga, que sea de Tornín,
                        que sean los papudos del colláu Landrín".

                        viernes, 14 de febrero de 2014

                        Concejo de Ponga - De interés


                        Espacios protegidos
                        Edificios de interés
                        • Incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
                          • Conjunto de construcciones militares de la época de la Guerra Civil, en el collado de Guaranga
                        Caminos históricos
                          1. Camín real de Ventaniella (recorrido aproximado).  Desde Puente Torteros, siguiendo el río Esla por Liegos, Acebedo y La Uña (León), pasando por el Puerto de Ventaniella a Asturias para continuar por Sobrefoz, San Juan de Beleño, Cadenaba, Mestas y Sellaño; y cruzar al concejo de Amieva, para allí, en Vega Segarba enlazar con la Calzada de Arcenorio.  Aunque se habla de su posible origen romano, no existen evidencias claras.  Sólo se conservan pequeños tramos de calzada empedrada, probablemente de época medieval.
                            Museos
                                Fiestas
                                • Fiesta de Interés Turístico Regional : Festival del Guirria (1 de enero).