Interesante |
- Es la parroquia más poblada del concejo.
- Como población, está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Cazu, El Caneyón, La Corrada, Entelmesón, La Quintana d'Acá, La Quintana d'Allá, Socasón, La Torre, El Valleyu, El Campu y el Mansu.
- A los habitantes de Cazo se les conoce como "cazuepos" o "corvixos"; a los de Priesca, como "los de la tierra quemá".
- Alfonso IX, en 1.188 concedió el dominio señorial de estas tierras a Pedro García de Caso; y ya en el s. XVIII, pasó a manos del Conde de Marcel de Peñalba.
- Aún se conserva la torre de Cazo, donada por Alfonso IX a la familia de los Caso, cuyo origen se remonta a los primeros siglos medievales. En una remodelación en el s.XVII, se le adosó otro edificio que luce el escudo de los Caso, Nava y Cienfuegos.
- En relación con esta torre, existe una leyenda según la cual la hermosa y joven hija de Goto de Cazo (señor de dicho castillo), doña Munia, quedó prendada de un caballero que llegó a sus puertas gravemente herido. Lotario, que así se llamaba, era de origen francés y regresaba de Tierra Santa. De camino a su casa, ofreció su ayuda a Alfonso III (de aquella rey de Asturias) en su lucha contra los infieles y en un combate singular cerca de dicho castillo fue cuando cayó herido. Sabiendo Munia de las intenciones de Lotario de casarse con una bella dama de alta alcurnia en cuanto pudiera regresar a su tierra, hizo un pacto con el diablo para intentar que Lotario olvidara a su dama y se enamorara de ella. Tras muchos intentos infructuosos, Munia intentó quitarse la vida arrojándose por un precipicio. Pero Lotario, que se encontraba a su lado en ese momento, le puso al cuello el relicario que había traído de Tierra Santa para que la librara del espiritu maligno que la atormentaba. Al poco tiempo, Munia ingresaría en un monasterio cercano donde acabó sus días. Se cuenta que en las largas noches de invierno, el viento que se cuela por las abandonadas almenas forma gemidos lastimeros que dicen son del alma de Munia implorando oraciones.
- La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de las Nieves, del s.XVIII, conserva pinturas en muros y techo. Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
- Fiesta del Aguinaldo. Se celebra el domingo antes del martes de Carnaval. Los mozos y mozas solteros salen con sus caballos engalanados desde Sellaño a recorrer la parroquia pidiendo el aguinaldo. Los vecinos, además de contribuir con dinero, los agasajan con dulces típicos (casadielles, frixuelos,...). El dinero recaudado se destina a celebrar una fiesta con todos los vecinos a la semana siguiente.
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario