jueves, 27 de febrero de 2014

Reserva Natural Integral - Muniellos



Fecha de Publicación Ley 9/2002
Superficie 5.540 ha.
Concejos Cangas de Narcea e Ibias.
Localización Comprende los montes de Muniellos y La Viliella (Cangas de Narcea) y el monte de Valdebois (Ibias).
Vegetación Robles de distintas especies, hayedos, abedules, acebos, tejos, álamos, avellanos,.. Cuenta con más de 400 especies de hongos y setas.
Fauna Principalmente el oso, lobo, jabalí, corzo, urogallo, azor.
Otros tipos de protección
Interesante
  • Constituye el mayor robledal de España y uno de los mejor conservados de Europa.
  • Este espacio natural se dedica exclusivamente a la investigación y realización de programas educativos para escolares y visitas concertadas autorizadas.
  • Como testimonio de su origen glaciar están las lagunas del Pico de la Candanosa (La Peña, Grande, Fonda y La Isla).
  • La Reserva es atravesada por el río Muniellos o Tablizas, afluente del Narcea.
  • Cuenta con un Centro de Recepción de Visitantes y de Interpretación de la Reserva. 

Reserva Natural Parcial - Cueto de Arbás



Fecha de Publicación
Superficie 2.900 ha.
Concejos Cangas de Narcea.
Localización Situada en el suroccidente de la Cordillera Cantábrica, al oeste del Pto. Leitariegos, constituye el límite oriental del Parque Natural de las Fuentes del Narcea y de Ibias.
Vegetación Cuenta con las mejores turberas montañosas y núcleos de vegetación subalpina de toda la regíon.
Fauna Destaca,sobre todo, el oso pardo.  También cuenta con lobos, nutrias, corzos, urogallos, ánades reales y cigüeñas comunes.
Otros tipos de protección
Interesante
  • Constituye uno de los mejores ejemplos del modelado glaciar en la región.
  • En la Laguna de Arbás, se encuentra un excepcional conjunto de lagunas, charcas y pequeños espacios turbosos.
  • Entre sus turberas, están las de Chouchinas, Reconcos y Fuentes del Narcea.
  • En la turbera de Reconcos se encuentran los únicos nenúfares conocidos de toda la península ibérica.

 

Reserva Natural Parcial - Cueva Las Caldas



Fecha de Publicación Decreto 66/95
Superficie
Concejos Oviedo
Localización
Vegetación
Fauna Abundante presencia de quirópteros en su interior
Otros tipos de protección
    Interesante
    • Se trata de una cueva-surgencia que consta de tres entradas.
    • Desde la entrada principal, un estrecho paso conduce a la galería del río subterráneo.
    • Hacia la mitad del recorrido, la sima de la Figalina enlaza con la entrada superior.
    • En ella podemos encontrar un yacimiento prehistórico de los periodos solutrense y magdaleniense.

    Reserva Natural Parcial - Bosque de Peloño



    Fecha de Publicación Ley 4/2003
    Superficie 1500 ha.
    Concejos Ponga
    Localización Incluye toda la cuenca del arroyo de la Canalina, y la mayor parte de su extensión está distribuida entre los pueblos de San Juan, Casielles, San Ignacio y Viego.
    Vegetación bosques caducifolios, principalmente hayas, y algún pequeño núcleo de robledal.
    Fauna Oso, rebeco, lobo y urogallo
    Otros tipos de protección
    Interesante
    • El Bosque de Peloño constituye uno de los espacios forestales más emblemáticos de Asturias.

    Reserva Natural Parcial - Cueva del Sidrón



    Fecha de Publicación Decreto 69/95
    Superficie 3.226 m.
    Concejos Piloña
    Localización Cercanías de Vallobal
    Vegetación
    Fauna Refugio de cinco especies de quirópteros y dos nuevas de coleóteros.
    Otros tipos de protección
    Interesante
    • Es la cueva asturiana más grande de calizas no carboníferas.
    • Está distribuida en 3 niveles : 
      • el superior, sin circulación de agua y con varias entradas y galerías; 
      • el intermedio, con una galería principal de recorrido sinuoso; 
      • y el inferior, con dos cursos de agua y sólo accesible en cortos tramos.
    • Consta de diez entradas agrupadas en varios sectores.
      • la Tumba
      • la Cabañiña
      • las cuevas del Sidrón
      • los pozos de Aura
      • el sector de Salelagua
    • Cuenta con yacimiento prehistórico con pinturas rupestres.

    Reserva Natural Parcial - Cueva Rosa



    Fecha de Publicación Decreto 67/95
    Superficie 3.526 m.
    Concejos Ribadesella
    Localización En la base del cerro de La Florentina, en la cumbre de El Pegadín,cerca de Calabrez.
    Vegetación
    Fauna Más de 30 especies de insectos, incluida una nueva; y es la más importante en cuanto a población de quirópteros.
    Otros tipos de protección
    • Refugio de Importancia Comunitaria
    Interesante
    • Consta de cinco entradas.
    •  Por la entrada principal, la de la Cueva Rosa, se accede al río subterráneo que la recorre en forma descendente hasta llegar al sifón, y que vuelve a surgir en la cueva de las Bolugas.
    • Se encuentra un importante yacimiento prehistórico de las épocas salutrense y magdaleniense. 

    Reserva Natural Parcial - Cueva del Lloviu



    Fecha de Publicación Decreto 68/95
    Superficie 1.841 m.
    Concejos Villaviciosa
    Localización Junto al río España, entre Puente Arroes y Peón (Villaviciosa)
    Vegetación
    Fauna Está habitada por cinco especies diferentes de murciélagos y se ha detectado en ella una nueva especie de coleóptero.
    Otros tipos de protección
    Interesante
    • También llamada Cueva de Peón.
    • Se trata de la mayor cueva-surgencia de calizas del periodo Jurásico de la región.
    • Consta de una amplia galería inicial dividida en dos ramas, recorridas ambas por sendos cursos subterráneos que al final confluyen en un único río.  

    Reserva Natural Parcial - Ría de Villaviciosa



    Fecha de Publicación Decreto 61/95
    Superficie 1000 ha.
    Concejos Villaviciosa
    Localización Costa centro-oriental, a unos 30 km. al este de Gijón.  La Ría se abre ampliamente cerca de Tazones, entre las playas de El Puntal y Rodiles, y se va estrechando hasta llegar al centro de la villa donde se ubican los denominados "porreos" (terrenos ganados al mar).
    Vegetación Destaca la presencia de comunidades halófilas muy escasas (Suaeda vera).
    Fauna Hasta un centenar de especies de aves acuáticas, pertenecientes a unas 16 familias diferentes.
    Otros tipos de protección
    • Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA)
    • Lugar de Interés Comunitario (LIC)
    • Zona Húmeda de Importancia Nacional.
    Interesante
    • El río que forma la Ría de Villaviciosa es el Valdediós (10-15 km.), nacido en el Alto La Campa.
    • Está considerada como la 2ª zona de la región en invernada y reposo migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas.
    • Se puede divider en zonas: la desembocadura (playa de Rodiles), la bahía arenosa (ensenada de Misiego), las llanuras fangosas, y el canal superior.
    • Cuenta con un Centro de Interpretación.

    Reserva Natural Parcial - Playa de Barayo





    Fecha de Publicación Decreto 70/95
    Superficie 26 ha.
    Concejos Navia y Valdés.
    Localización Comprende el tramo costero que va de la Punta de Arnao o Romanellos a la de los Aguiones, incluyendo la playa, el estuario y el complejo dunar de Barayo; la playa de Sabugo o d'Arnela; la superficie de rasa costera de ambas playas; los acantilados y los islotes de Pedroña y Romanellos.
    Vegetación Destaca una de las mejores alisedas pantanosas de la región, junto con sauces y vegetación representativa de acantilados, dunas y playa.
    Fauna Nutria, ostrero euroasiático, garza real, rascón europeo, gaviota patiamarilla.
    Otros tipos de protección
    Interesante
    • El río Barayo nace en Busmargalí, en el concejo de Navia, y después de un recorrido de 5-10 km, desemboca en el mar Cantábrico en la Playa de Barayo.
    • Tiene como afluente el río Bidular.
      Dichos populares             "Cuando ruxe la mar de Mohías, busca leña pa quince días, 
                  y si ruxe la de Barayo unce los gües y ponlos al carro".

        Reserva Natural Parcial - Ría de Eo



        Fecha de Publicación
        Superficie 1.400 ha.
        Concejos Castropol y Vegadeo
        Localización
        Vegetación Destacan sus praderas submarinas de zosteras. También encontramos juncales y cañaverales.
        Fauna Hasta 49 especies distintas de aves, destacando el ánade silbón, el rabudo y el porrón moñudo. Nutrias y delfines mulares.  Salmón atlántico y anguila.
        Otros tipos de protección
        • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
        • Lugar de Interés Comunitario (LIC)
        • Zona Húmeda de Importancia Internacional
        Interesante
        • El río que la forma es el Eo, nacido en Fonteo (Lugo) y desembocando entre la Punta da Cruz y la Punta Niño do Corvo.
        • Está considerada como la principal área asturiana de invernada y reposo migratorio de poblaciones europeas de aves acuáticas.
        • Cuenta con un Centro de Recepción de Visitantes y de Interpretación de la Ria.