martes, 18 de agosto de 2015

Viboli - Vibuli (Ponga)

Población Evolución :         142 hab. - año 1.887
                          82 hab. - año 1.930
                          26 hab. - año 2.000
                          12 hab. - año 2.020
Patrón
Caseríos perteneciente a la parroquia de Viego.
Localización a 750m. de altitud, en la margen izqda. del río Cándano, afluente del Sella. A 22 km. de San Juan de Beleño.
Interesante
  • A sus vecinos se les conoce por el apodo de "raposos".
  • Los barrios que lo componen son : Vibuli, El Barriu Arriba, El Barriu Baxu, El Blancuxu, Los Carabiles, el Cascayu, Les Mesties, Brañéi, La Casa la Riega, La Llombona, La Sobalina y La Sobala.
  • Se accede al pueblo a través de una carretera que parte del Puente de la Huera y asciende por la foz de los Andamios.
  • Todavía se conserva algún hórreo "beyusco", incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias, además de su conjunto arquitectónico.
Dichos populares "Baenu güen Baenu, Rubriellos sierra quemada,
el Beyu, la Felguerosa, Canisquesu non val nada.
Coricos arrastra culos, l'Arenal los texedores,
en Valle los comedores, en Viego la señorada.
En Casielles xente honrada, en Víboli los raposos,
en San Juan los ladronzones que roban a media España".
(Baenu : majada en Amieva)

"—¡Ah, febreru, febreru mierderu,
yá no te tengo yo miedu,
yá tengo mios cabritos cogolludos
y mios quesos sobre embudos!
—¡Ai!, con dos días que me queden de febreru
y dos que me empreste mio hermanu marzu,
vo facete andar con los pelleyos en llombu
y los cencerros en brazu."

Valle del Moro - ValliMoru (Ponga)

Población Evolución :           56 hab. - año 1.887
                          38 hab. - año 1.930
                            0 hab. - año 2.000
                            3 hab. - año 2.020
Patrón San Antonio
Caseríos Pertenece a la parroquia de Taranes.
Localización a 740 m. de altitud, sobre el río Taranes. A 16 km. de San Juan de Beleño.
Interesante
      • Aunque lleva muchos años practicamente deshabitada, aún conserva en pie sus viviendas y una capilla dedicada a San Antonio.
      • Según una leyenda, los árabes se establecieron en este aislado lugar para esconderse de los astures, lo que explica el apodo de "moriscos" de sus habitantes.
      • Se divide en los siguientes barrios o lugares : Vallimoru, L'Arduengu, La Campana, Casa Balbina, Casa Costanza, La Casa de contra la Peñe, Casa Salvador, El Colláu, El Corrillete, L'Escobiu, Los Ñozalinos, Mesties, Sotos y Casa Benina.

          Carangas - Carangres (Ponga)



          Población Evolución :                    142 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                             160 hab.     "           "         - año 1.827
                                             120 hab.     "           "         - año 1.843
                            137 hab. / 181 hab.     "           "         - año 1.887
                              76 hab. / 102 hab.     "           "         - año 1.930
                              14 hab. /   15 hab.     "           "         - año 2.000
                              11 hab. /   11 hab.     "           "         - año 2.020
          Patrón San Esteban
          Extensión 12,38 km2.
          Caseríos Carangas y Sotos (deshabitado).
          Localización a 753 m. de alto, en la depresión formada por el arroyo de Carangas. A 11 km. de San Juan de Beleño.
          Interesante
              • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Carangres, La Calle la Fuente, El Colláu, El Colríu, La Escuela, Monesteriu, El Patín, Portugal y Los Tarambullos.
              • Su caserío se encuentra muy agrupado, pero más de la mitad de las viviendas se hallan vacías, debido al fuerte despoblamiento que afecta a estos territorios de montaña.
              • Entre los hórreos, conviven el asturiano a cuatro aguas, con el pongueto de dos.
              • Su iglesia parroquial, data del s.XVIII, de planta rectangular de nave única y cabecera cuadrada.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.

                  Casielles (Ponga)

                  Población Evolución :    40 hab. / 189 hab.  (total parroquia)  - año 1.827
                                                    192 hab.     "           "         - año 1.843
                                      68 hab. / 254 hab.     "           "         - año 1.887
                                      63 hab. / 204 hab.     "           "         - año 1.930
                                      13 hab. /   13 hab.     "           "         - año 2.000
                                      19 hab. /   19 hab.     "           "         - año 2.020
                  Patrón San Juan
                  Extensión 43,07 km2.
                  Caseríos Biamón (deshabitado), El Cándanu (deshabitado), Casielles, La Caviella (deshabitado) y Tolivia (deshabitado).
                  Localización a 740m. de altitud media, en el valle del Sella, en su recorrido por el desfiladero de Los Beyos. A 6 km. de San Juan de Beleño.
                  Interesante
                      • A sus habitantes se les conoce por "quemaos", "cervales" o "cervinos"
                      •  Se distribuye entre los siguientes barrios o lugares : Casielles, Casielles d'Arriba, El Colláu, Casielles de Baxu, La Llera, El Cándanu, La Civullina, El Lleráu, La Sota, La Caviella, El Porru de La Caviella, el Cantiellu, el Pueblu, La Casa Degüera, Biamón, El Porru de Biamón, El Pueblu Baxu, El Pueblu d'Arriba, Tolivia, El Cociyón, La Copeña, Llue, La Güera.
                      • La ganadería es el único medio de vida de sus habitantes, asi como la fabricación del queso de Los Beyos, hecho con leche de vaca, cabra u oveja.
                      • Todos los pueblos de la parroquia se sitúan en increibles pendientes, de fuertes desniveles a lo largo del desfiladero de Los Beyos, hasta la Foz de los Andamios.  A consecuencia de esas especiales dificultades en el Pto. del Arcenorio, situado en esta parroquia, había "una alberguería para socorro de los transeuntes, cuya casa debe siempre habitar plebeyo.  Su obligación es abrir las puertas a los pasageros, y pagando hacerles caldo", según consta en el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827), de Sebastián Miñano. 
                      • Antes de constituirse como parroquia, antiguamente estaba integrada en Viego.
                      • Entre su caserío, casas de piedra con algún corredor de madera y varios hórreos "beyuscos" (tejado a dos aguas) incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                      Dichos populares  "Tengo de ir al Puertu y bajar pe les canales,
                      y si encuentro a la pastora he de prindai les cabres".

                      "A la entrada de Casielles hay una grande laguna, 
                      onde se laven les guapes porques fees no hay ninguna".

                      "Les mocines de Casielles son pequeñes y roínes,
                      pero en viniendo la bellota engorden como coínes".
                      (coínes : cerdos)

                      "Les modistes de Casielles, ¡Jesús! qué cosa más rara,
                      que son tan guapes de culo como de cara".

                      "Desde quel mundo sea mundo y la figar tenga fueyes, 
                      en la parroquia de Casielles ha d'haber moces añeyes".
                      (moces añeyes : que tardan en casarse) 

                      "Mar abiertu, puertu oscuru, tiempu seguru". 
                      (refiriéndose al puerto del Pontón) 

                      "Tengo de subir a la Boya y pasar a peña Salón,
                      y echar un ixuxú a les moces de Viamón".

                      (la Boya y peña Salón : picos cercanos a Casielles) 

                      "Villa por villa, campa Tolivia,
                      y ciudá por ciudá, Viboli en donde'stá".


                      "Fui a moces a Viamón y salióme mal por ciertu,
                      la moza no estaba en casa, pusiéronme a cuchar a cestu"
                      (Viamón : barrio de Casielles)

                      Cazo - Cazu (Ponga)


                      Población Evolución :                    491 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                                         560 hab.     "           "         - año 1.827
                                                         481 hab.     "           "         - año 1.843
                                        170 hab. / 804 hab.     "           "         - año 1.887
                                        137 hab. / 730 hab.     "           "         - año 1.930
                                          28 hab. / 213 hab.     "           "         - año 2.000
                                          18 hab. / 141 hab.     "           "         - año 2.020
                      Patrón Ntra. Sra. de las Nieves
                      Extensión 15,97 km2.
                      Caseríos Ambingue, Cazo, Los Laderos, Priesca, Sellaño y Tribierto
                      Localización a 390 m. de altitud, asentado sobre el río Valle Moru. A 14 km. de San Juan de Beleño.
                      Interesante
                      • Es la parroquia más poblada del concejo.
                      • Como población, está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Cazu, El Caneyón, La Corrada, Entelmesón, La Quintana d'Acá, La Quintana d'Allá, Socasón, La Torre, El Valleyu, El Campu y el Mansu.
                      • A los habitantes de Cazo se les conoce como "cazuepos" o "corvixos"; a los de Priesca, como "los de la tierra quemá".
                      • Alfonso IX, en 1.188 concedió el dominio señorial de estas tierras a Pedro García de Caso; y ya en el s. XVIII, pasó a manos del Conde de Marcel de Peñalba.
                      • Aún se conserva la torre de Cazo, donada por Alfonso IX a la familia de los Caso, cuyo origen se remonta a los primeros siglos medievales.  En una remodelación en el s.XVII, se le adosó otro edificio que luce el escudo de los Caso, Nava y Cienfuegos.
                      • En relación con esta torre, existe una leyenda según la cual la hermosa y joven hija de Goto de Cazo (señor de dicho castillo), doña Munia, quedó prendada de un caballero que llegó a sus puertas gravemente herido.  Lotario, que así se llamaba, era de origen francés y regresaba de Tierra Santa.  De camino a su casa, ofreció su ayuda a Alfonso III (de aquella rey de Asturias) en su lucha contra los infieles y en un combate singular cerca de dicho castillo fue cuando cayó herido.  Sabiendo Munia de las intenciones de Lotario de casarse con una bella dama de alta alcurnia en cuanto pudiera regresar a su tierra, hizo un pacto con el diablo para intentar que Lotario olvidara a su dama y se enamorara de ella.  Tras muchos intentos infructuosos, Munia intentó quitarse la vida arrojándose por un precipicio.  Pero Lotario, que se encontraba a su lado en ese momento, le puso al cuello el relicario que había traído de Tierra Santa para que la librara del espiritu maligno que la atormentaba.  Al poco tiempo, Munia ingresaría en un monasterio cercano donde acabó sus días.  Se cuenta que en las largas noches de invierno, el viento que se cuela por las abandonadas almenas forma gemidos lastimeros que dicen son del alma de Munia implorando oraciones.
                      • La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de las Nieves, del s.XVIII, conserva pinturas en muros y techo.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
                      • Fiesta del Aguinaldo.  Se celebra el domingo antes del martes de Carnaval.  Los mozos y mozas solteros salen con sus caballos engalanados desde Sellaño a recorrer la parroquia pidiendo el aguinaldo.  Los vecinos, además de contribuir con dinero, los agasajan con dulces típicos (casadielles, frixuelos,...).  El dinero recaudado se destina a celebrar una fiesta con todos los vecinos a la semana siguiente.
                      Dichos populares "Cuando queries ver a Cazu vete allá a les romeríes
                      y verás a los corvixos co les pates retorcíes".

                      "¿Qué tal por-Cón?, ¿Qué tal por-Cazo?".

                      jueves, 21 de agosto de 2014

                      Tribierto - Tribiertu (Ponga)



                      Población Evolución :       210 hab. - año 1.827
                                            203 hab. - año 1.887
                                            133 hab. - año 1.930
                                              24 hab. - año 2.000
                                              12 hab. - año 2.020
                      Patrón
                      Caseríos Pertenece a la parroquia de Cazo.
                      Localización a 360 m. de altitud, a media ladera del pico Pondio, en la sierra de Tribierto. A 12,8 km. de San Juan de Beleño.
                      Interesante
                      • Sus habitantes reciben el nombre de "corvicos" 
                      • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Tribiertu, La Bolera, La Calle'l Gatu, El Caneyu Peparraxáu, El Castañéu, La Charca, El Cordal, La Coviella, Les Cuatro Calles, La Gaspara, La H.uente, La Llera, La Miliana, La Repolla, La Riega y Cortes.

                      Los Laderos - Los Lladeros (Ponga)

                      Población Evolución :   22 hab. - año 1.887
                                        11 hab. - año 2.000
                                          8 hab. - año 2.020
                      Patrón
                      Caseríos Pertenece a la parroquia de Cazo.
                      Localización a 380 m. de alto, asentado al lado del reguero homónimo. A 14,8 km. de San Juan de Beleño.
                      Dichos populares "En Lladeros lladren los perros".

                      Ambingue (Ponga)



                      Población Evolución :     155 hab. - año 1.827
                                           214 hab. - año 1.847
                                           191 hab. - año 1.888
                                           213 hab. - año 1.930
                                             37 hab. - año 2.000
                                             24 hab. - año 2.020
                      Patrón
                      Caseríos Pertenece a la parroquia de Cazo.
                      Localización a 430 m. de altitud, asentado sobre el río Valle Moru. A 15,5 km. de San Juan de Beleño.
                      Interesante
                      • Situado en un paraje de impresionantes montañas, sus casas se acomodan en la empinada ladera, ofreciendo singulares soluciones a tal disposición.
                      • Se distribuye en los siguientes barrios o lugares : Ambingue, La Prida, La Villa Arriba, L'Ablaneda, La Calle'l Gatu, El Carril, La Cortina, El Cuadru, El Mediu Llugar, La Pipa, El Portalón, El Riegu, Solacasona, La Tupela, La Viesca, La Villa Baxu, La Gobia, El Xerru, Covayos y Obania.

                      Cadenaba - Cainava (Ponga)

                      Población Evolución :      118 hab. - año 1.827
                                           146 hab. - año 1.887
                                             14 hab. - año 2.000
                                             16 hab. - año 2.020
                      Patrón
                      Caseríos Pertenece a la parroquia de San Juan de Beleño.
                      Localización a 480-520 m. de altitud, sobre la carretera que sube a S. Juan de Beleño. A 2 km. de San Juan de Beleño.
                      Interesante
                          • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Cainava, La Bolera, La Casa la Escuela, El Colladín de Güerta, La Mota, Les Perales, El Tombu l'Utura, La Carretera, El Carbayal y La Puente Sotu.