viernes, 18 de abril de 2014

Concejo de Sobrescobio



Capital Rioseco
Población
Extensión 69,43 km2
Cota máxima El Retriñón (1.862 m.)
Gentilicio coyanes
Página web www.ayto-sobrescobio.es/
Localización Al Norte limita con Piloña y Caso; al Sur con Aller; al Este con Caso y al Oeste con Laviana.
Parroquias Ladines, Oviñana y Soto.
Interesante
  • Cuenta solamente con 8 localidades habitadas.  Todas ellas con una población bastante envejecida.
  • Su nombre procede del término "super-escopulum" (sobre el escobio o desfiladero).
  • El nombre de "coyanes" de sus habitantes, viene de la creencia de que procedían de Coya (Piloña) y que, debido a sus malas relaciones con un "señor" de allí, abandonaron el lugar dejándose conducir por una vaca.  Ésta se paró en Sobrescobio y allí se quedaron los lugareños.
  • En el año 2.009, su comunidad vecinal fue premiada como "Pueblo Ejemplar de Asturias"
  • Destaca la actividad agricola-ganadera, la industrial (la electricidad y el agua) y la turística.
Dichos populares "Adiós vega el Carrizal, mayaín de Valsemana,
adiós fuente la Fumiosa y adiós regatín del Alba.
Adiós fitu La Felguera, adiós peñón de la Carba
adiós fuente La Fumiosa y adiós regatín del Alba
Adiós fuente La Fumiosa, adiós reguerín del Alba
adiós picu la Mortera, adiós peñón de la Carba".

"Al pasar la Carexona dando vista a los Pandanes,
cantábenla los de Aller, gritábenla los collanes". 

"Si vas a Campu de Casu has de baxar por Laviana,
has traeme una casina que non la quiero coyana".

miércoles, 16 de abril de 2014

Campiellos (Sobrescobio)


Población Evolución :          241 hab. - año 1.888
                          184 hab. - año 1.930
                            65 hab. - año 2.000 
                            99 hab. - año 2.020
Patrón S. Nicolás de Tolentino 
Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
Localización en un rellano a 560 m. de altitud. A 3 km. de Rioseco.
Interesante
    • A sus habitantes se les conoce por "carrastiellos",  debido a su carácter desmadrado.
    • Además de encontrarnos con las construcciones campesinas más comunes, como son tenadas, cuadras y hórreos; también conservan dos lavaderos, un "potru" (artefacto que se utilizaba "pa ferrar les vaques y curles"), un eremitorio dedicado a su patrón y la campana que se utilizaba para llamar a "conceyu", a cuyo son se reunían los vecinos para tratar los asuntos del pueblo (y también para avisar de la llegada del médico en su visita semanal).
    • El eremitorio, dedicado a San Nicolás de Tolentino, data del año 1673.
      Dichos populares "Manzanas en Rusecu, figos en Campiellos, 
      peres hayles en Soto y en Piloña cirigüelos".



      Comillera - Comiyera (Sobrescobio)

      Población Evolución :            4 hab. - año 2.000 
                                  1 hab. - año 2.020
      Patrón
      Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
      Localización a 390 m. de altitud.  A 1,5 km. de Rioseco.
      Interesante
        • Cuenta con una única casa.
        • En sus terrenos se encuentra la estación de Tratamiento de Aguas de Rioseco, gestionada por Cadasa, que se encarga de depurar las aguas del río Nalón.

          Anzó (Sobrescobio)

          Población Evolución :          15 hab.  - año 1.888
                                      5 hab.  - año 1.930
                                      9 hab.  - año 2.000 
                                    10 hab.  - año 2.020
          Patrón
          Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
          Localización a 530 m. de altitud, en la margen dcha. del Nalón, entre los embalses de Tanes y Rioseco.  A 2 Km. de Rioseco

          San Andrés de Agues - Soto (Sobrescobio)


          Población Evolución :            724 hab. (total parroquia)   - año 1.888
                                      612 hab.      "          "         - año 1.930
                                      264 hab.      "          "         - año 2.000 
                                      234 hab.      "          "         - año 2.020
          Extensión 35,63 km2
          Patrón San Andrés
          Caseríos Soto, Agues y San Andrés.
          Localización en el valle abierto por el río Alba, a 430 m. de altitud.  A 3,5 km. de Rioseco.
          Interesante
            • En Agues, se encuentra el castro prerromano de La Corona o Castru.
            • La iglesia parroquial, de estilo historicista, fue construida por Manuel Secades y según consta en la inscripción que figura en su exterior : "Se hizo a costa de los vecinos de San Andrés de Agües siendo juez don Toribio Suárez de la Bera, en 1805".
            • De su arquitectura tradicional se conservan un gran número de hórreos centenarios, asi como un "potru comunal" de madera que atestigüa la actividad ganadera de esta zona.
            • Cuenta también con la capilla de San Antonio de Padua, de 1709.
            • En 1924, se levantó un busto en homenaje a Fermín Canella y Secades, catedrático y rector de la Universidad de Oviedo y nombrado hijo predilecto de esta localidad.  Aún se conserva la casa familiar, del siglo XVI.
            • De Soto de Agues, es de donde parte la famosa "Ruta del Alba", declarada Monumento Natural en 2001.
            • Además de la ganadería también se dedica a la elaboración del queso casín y a la artesanía de la madera.
              Dichos populares
              "No hay pueblu en toda España como el de Soto de Agues
              que tien les fuentes en casa y en Llaímo muches fayes".

              "Los de Agues, culo campanes".

              La Molina (Sobrescobio)

              Población Evolución :            0 hab.  - año 2.000 
                                          0 hab.  - año 2.020
              Patrón
              Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
              Localización en la margen dcha. del río Nalón, a 360 m. de altitud.  A 1 km. de Rioseco.
              Interesante
                  • Se trata de un ejemplo más de los muchos pueblos abandonados repartidos por la comunidad.
                  • En 2013 fue inaugurado el monolito "Abrazo en el Alba", del escultor vasco Bernat Vidal, en recuerdo de las victimas del franquismo de este concejo.

                      La Polina (Sobrescobio)


                      Población Evolución :          22 hab.  - año 1.888
                                                10 hab.  - año 1.930
                                                  3 hab.  - año 2.000 
                                                  9 hab.  - año 2.020
                      Patrón
                      Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
                      Localización en la margen izda. del embalse de Rioseco, a 400 m. de altitud.  A 1,1 km. de Rioseco.
                      Interesante
                        • Fue capital del concejo hasta 1.929, año en que se trasladó a Rioseco.
                        • Fue Alfonso XI, el 4 de enero de 1344, quien dispuso la fundación de una pola en Oviñana, una de las últimas de Asturias, otorgándole el fuero de Benavente.  La Polina fue el lugar elegido para poblar.
                        • En 1565 los vecinos compraron el coto de Sobrescobio, perteneciente a la orden de Santiago.  Los pleitos duraron hasta 1568, año en que constituyeron Sobrescobio como concejo de realengo, con capital en La Polina.
                        • En aquella época, la Casa Consistorial estaba ubicada junto al templo de Sta. Mª la Real.
                        • Cuenta con un Observatorio de Aves, en el entorno del Embalse de Rioseco.

                        Ladines - Llaíñes (Sobrescobio)


                        Población Evolución :         137 hab. (total parroquia)   - año 1.768
                                                 126 hab.        "          "       - año 1.847
                                                 189 hab.        "          "       - año 1.888
                                                 155 hab.        "          "       - año 1.930
                                                   41 hab.        "          "       - año 2.000
                                                   56 hab.        "          "       - año 2.020
                        Extensión 14,07 km2.
                        Patrón San Pedro
                        Caseríos Ladines y El Castrín (deshabitado).
                        Localización a 600 m. de altitud, al margen izquierdo del río Nalón. A 4 km. de Rioseco.
                        Interesante
                          • Sus habitantes se dedican principalmente a la ganadería y a la elaboración del quesu casín.
                          • Se les conoce por "carisos"o "carisinos".
                          • En la iglesia parroquial de San Pedro, del s. XV y reconstruida en 1640, destacan la bóveda de estrella, el rosetón y la clave de la puerta con la Cruz de los Caballeros de la Orden de Santiago.
                          • Esta orden rigió el concejo hasta 1565, en cuya fecha los vecinos compraron su libertad.
                          • El lobo siempre fue un peligro para su ganado, así según un texto de 1847 "el ayuntamiento abona a los vecinos de esta feligresía dos cántaras de vino por cada lobo que matan" y, para cazarlo, utilizaban una trampa que consistía en "un pozo muy hondo con estacas puntiagudas y varas entretejidas".
                          • En esa misma época, se conoce de la existencia de "una escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 800 rs. anuales".
                          • Dada su proximidad al río, tambíen contaba con molinos harineros y con una fábrica de ropa de lana conocida como sayal.
                          • En la actualidad dispone de varios establecimientos hosteleros.
                            Dichos populares
                            "por non manchar les madreñes voy pe les rodaes del carro".

                            "Caresinos de Llaines, qué venís aquí a buscar,
                            comisteis un gatu podre la metá por esfollar".


                            Rioseco - Riusecu (Sobrescobio)



                            Población Evolución :          406 hab.  - año 1.888
                                                      427 hab.  - año 1.930
                                                      348 hab.  - año 2.000
                                                      330 hab.  - año 2.020
                            Patrón San Ginés
                            Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
                            Localización en la margen dcha. del río Nalón, a 400 m. de altitud.  A 45 km. de Oviedo.
                            Interesante
                                • Es la capital del concejo desde 1929, cuando dejó de serlo La Polina.
                                • Sufrió mucha emigración, primero a Andalucía y luego a Cuba y Argentina.
                                • Cuenta con un embalse, una estación de tratamiento de agua potable y la central eléctrica de Tanes (obra de los arquitectos Joaquín Vaquero e hijo).
                                • Tiene dos capillas de estilo popular, la de Sto. Toribio de Liébana (1.600)  y la de San Ginés (1.695).
                                • Son numerosos entre su vecindario los ejemplos de arquitectura tradicional y hórreos centenarios .
                                • En 2001 se abre el museo de la Casa del Agua.
                                • El edificio del Grupo escolar de S. Ginés (Rioseco), está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
                                Dichos populares "El mio Xuan perdió les cabres por cortexar en Rioseco,
                                ahora mio Xuanín del alma, cumi la boroña seco".

                                "En Rioseco se ve el sol, la luna, el cielo y estrellas,
                                es un espejo brillante de aguas puras, claras, tersas". 

                                "Manzanas en Rusecu, figos en Campiellos,
                                peres hayles en Soto y en Piloña cirigüelos".

                                "Con quién rondabas anoche, dímelo galán del alma,
                                que al pasar por Rioseco canta el paxarín del alba;
                                canta el paxarín del alba, otra vez no te entretengas
                                co les moces de Laviana".

                                "Rusecu, puñu secu". (tienen fama de egoístas)

                                Oviñana (Sobrescobio)

                                Población Evolución :                         1315 hab. (total parroquia)    - año 1.768
                                                            22 hab. / 850 hab.        "          "         - año 1.888
                                                            10 hab. / 774 hab.        "          "         - año 1.930
                                                               ----    / 513 hab.        "          "         - año 2.000 
                                                               ----    / 224 hab.        "          "         - año 2.020
                                Patrón Sta. María 
                                Caseríos Anzó, Campiellos, Comillera, La Molina (deshabitado), La Polina, Villamorey y Rioseco.
                                Localización en los ramales meridionales del Picu el Arrudu.
                                Interesante
                                    • Su iglesia parroquial, de principios del s. XV, fue reconstruida y modificada varias veces.  Primero, en 1651, por Fernando de Posada; luego, entre 1729 y 1732, añadiéndole un retablo del escultor Francisco Rivera; y, más tarde, en 1868, cuando se construyó la capilla de los Mártires y la espadaña.  En 1936, fue destruida casi totalmente.

                                        Villamorey - Villamorei (Sobrescobio)



                                        Población Evolución :          181 hab.  - año 1.888
                                                                  158 hab.  - año 1.930
                                                                    84 hab.  - año 2.000 
                                                                    75 hab.  - año 2.020
                                        Patrón San Roque
                                        Caseríos perteneciente a la parroquia de Oviñana.
                                        Localización en la margen izda. del embalse de Rioseco, a 400 m. de altitud.  A 1 km. de Rioseco.
                                        Interesante
                                        • Cuenta con dos interesantes capillas de estilo popular : 
                                          • la del Sto. Angel de la Guarda, de 1688 y reedificada por Juan Suárez Buyeres en 1858
                                          • y la de San Roque (1679), incluida en el Inventario de Interés Cultural de Asturias
                                        • A 2 km. del pueblo se alza el castillo de Villamorey o de los Aceales, situado estratégicamente en el desfiladero que da acceso a Laviana. Su origen se sospecha romano, siendo reconstruido en tiempos de Alfonso I y cedido por Fernando II, en 1185 a la Orden de Santiago junto con el coto de Sobrescobio.  Entre sus restos sobresale un torreón medieval, conocido como el Torrexón.
                                        • Junto a un restaurado molino vecinal, se encuentra un hórreo conocido como "El Pisaeru", que era dónde antiguamente estaba la báscula que servía para pesar al ganado.
                                        Dichos populares "Los de Villamorey, canta'l rey".


                                        Concejo de Sobrescobio - Pueblos