sábado, 29 de octubre de 2022

Olloniego - Lluniego (Oviedo)


Población Evolución :                      549 hab.  (total parroquia)   - año 1.768
                        ------  / 1400 hab.       "           "        - año 1.827
                    600 hab. / 1016 hab.        "           "       - año 1.847
                    246 hab. / 1290 hab.        "           "       - año 1.888
                  1354 hab. / 2346 hab.        "           "       - año 1.930
                    887 hab. / 1333 hab.        "           "       - año 2.000
                    683 hab. /   929 hab.        "           "       - año 2.020
Superficie 11,64 km2
Patrón San Pelayo
Caseríos Armatía de Baxu, Armatía de Riba, La Cabaña, La Capilla, Casares, El Cruce, Cueva, Les Cobadielles, La Fócara, L'Averu, Llandellena, L'Acebal, Malpica, El Monegro, La Mortera, Olloniego, La Pita (deshabitado), El Portazgo, El Quintanal, San Frechoso, Sienra, Sopeña y El Ventanín.
Localización a unos 160 m. de altitud, en la margen izquierda del río Nalón.  A 8 km. de Oviedo capital.
Interesante
      • Su organización territorial ha sufrido bastantes cambios en los últimos siglos:
        • En el "Censo de la Sal" del año 1631, Olloniego figuraba como concejo, con 78 vecinos. 
        • En el "Censo de Aranda" de 1768, se le incluía como parroquia en el concejo de Lena.
        • En el "Censo de Floridablanca" de 1787, vuelve a figurar como concejo independiente.
        • Unos años más adelante se integra como parroquia y coto en el entonces concejo de Tudela, junto con las parroquias de Agüeria, Box, Manzaneda, Naves y Santianes de Olloniego; con capital en Santiago de Agueria.
        • Ya en 1857 el concejo de Tudela pasa a formar parte del concejo de Oviedo, y con él la parroquia de Olloniego.
      • Como localidad, está distribuida en los siguientes barrios o lugares: Olloniego, La Caleyona, Corea, La Estación, Fumea, La Llosa, El Llungarón, La Miranda, La Prazuela, El Puente, San Pelayo y La Uña.
      • Muestra del paso del Camino del Salvador hacia Oviedo, según señala Sebastián Miñano en su "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827), es la existencia de:"un hospital destinado para albergue de los pobres peregrinos y transeúntes, a quienes se asiste con luz, cama y sal".  Actualmente ha sido rehabilitado como vivienda.
      • El Camino del Salvador o de San Salvador, enlaza León con Oviedo, cruzando la Cordillera Cantábrica a través de la antigua carretera de Castilla.  Según dice el refrán : "Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al señor".
      • Siendo esta carretera, durante siglos, la principal vía de comunicación del centro de Asturias con la Meseta, es lógico pensar en el trasiego de personas y mercancias que por ella circulaba.  Para sacar rendimiento a esta actividad, se había creado desde los tiempos de la Edad de Media, un impuesto conocido como el "portazgo" y que equivalía a la décima parte del valor del bien.  Este tributo había que pagarlo al pasar por determinados puntos, como eran los puentes, y estuvo vigente hasta el año 1881.  En Olloniego, uno de estos peajes estaba situado en el puente medieval (s. XII) que cruzaba el río Nalón.  Está documentado que ya en el año 1145, reinando Alfonso VII, éste donó al monasterio de San Pelayo la tercera parte del Portazgo de Olloniego, mientras que las otras dos partes correspondían al monasterio de Santa María de la Vega (ubicado en la antigua fábrica de armas de La Vega) y a la Catedral de San Salvador.  Se supone que el torreón conocido como Torre de Muñiz (s.XIII-XIV), se construyó para garantizar el cobro.  Como consecuencia de las riadas del año 1676, el río modificó el curso de su caudal, dejando inoperante el puente, que quedó en seco.  Como registró un cronista anónimo : "el río de Olloniego dexó la puente y madre antigua y se pasó a otra parte". En 1785, se construyó el puente actual, obra de Manuel Reguera, más alejado del centro de la villa. A su izquierda, aún se conserva el edificio destinado a cobrar el tributo y que da nombre al lugar de la parroquia en que se ubica, "El Portazgo o Portalgo".
      • Al lado del Torreón de Muñíz, ya en el siglo XVII, se construyó un palacio barroco con torre cuadrada, junto con una capilla.
      • Todo este conjunto, conocido como "Conjunto Histórico de Olloniego", fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1991.  Engloba el puente medieval, la Torre de Muñiz, el palacio y la capilla.  De la antigua capilla de San Pelayo (s. XIV), sólo se conservan el arco triunfal y un ábside que fueron aprovechados en la construcción de la capilla del cementerio.
      • Abundante patrimonio de esta parroquia ha sido incluido por su interés en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.  Como por ejemplo :
        • los restos de la antigua capilla de San Pelayo (s. XIV)
        • la Fuente de los Llocos o de La Arqueta (1772), obra de Francisco de Pruneda.
        • el castillete del Pozo San José, en San Frechoso
        • una panera decorada con escudo
        • el Cine Espina.
        • mojón de la legua y media (Portazgo)
        • la Oficina del Portazgo o fielato (Portazgo)
        • el puente Nuevo (1785), obra de Manuel Reguera (Portazgo)
      • En La Fócara, levantado sobre un castro preromano en el Picu Castiellu, se erigen las ruinas de lo que en otros tiempos fue el llamado Castillo de Tudela, declarado Bien de Interés Cultural.  Fue construido hacia el año 883 por Alfonso III y constituyó una de las más importantes fortalezas de la monarquía asturiana.  Dada su estratégica ubicación podía controlar el valle del río Nalón, asi como la antigua vía hacia León.  Aún se pueden adivinar fosos, terraplenes y murallas envolventes, junto con un torreón central.  El rey Juan I, ordenó su destrucción en el año 1383.
      • Esta parroquia constituyó el núcleo minero más relevante del concejo de Oviedo. Llegó a tener en activo a más de cincuenta minas. Su actividad comenzó a mediados del s. XIX, con pequeñas explotaciones de capital extranjero. Ya en el s. XX, se inauguró el pozo vertical de San José, que en 1968, con el cierre de la mina Vicentina, concentraría toda la actividad minera de la comarca.  Estuvo en activo, aunque con algún periodo de cierre, hasta 1993.
      • Para revitalizar la comarca se han desarrollado en la parroquia dos polígonos industriales.
      Dichos populares 

      No hay comentarios :

      Publicar un comentario