lunes, 3 de marzo de 2025

Ruta Cascada de Xurbéo (Aller)




Cód. rutaPR.AS-295 Dificultad : Fácil
Desnivel :  17 m.  🔻
                  48 m.  🔺
Núm. kms : 1,2 km.

Duración : 30m. aprox.
Fecha 25 de febrero de 2.023

Descripción

    Esta ruta se corresponde con el trazado del Sendero de Pequeño Recorrido PR.AS-295 "Ruta Cascada de Xurbeo".  Se encuentra debidamente señalizada y permite el acceso a esta preciosa cascada  en poco más de 1 km. de caminata.

    Se inicia en la localidad allerana de Murias y en su totalidad discurre por pista forestal, a veces incluso con escalones para facilitar los tramos en pendiente que puedan estar embarrados por la proximidad del río o la cascada.

    En cuanto al desnivel, a pesar de ser tan corta, hacia la mitad del recorrido hay una fuerte subida de unos 400 m. y casi al final una pronunciada bajada con los ya citados escalones que facilitan el acceso a la ya cercana cascada.


    El recorrido discurre por zona boscosa de robles y castaños y con la compañía del río Negro, al que se atraviesa por un puente.  Y la cascada, de cerca de 20 m. de caída, se encuentra oculta hasta el final, haciendo su descubrimiento más espectacular.


martes, 28 de enero de 2025

Somado - Somáu (Pravia)


Población Evolución :  429 hab. /     ------  (total parroquia)    - año 1.847
                  100 hab. /     ------           "           "      - año 1.888
                  741 hab. /    741 hab.      "           "      - año 1.930
                  350 hab. /    369 hab.      "           "      - año 2.000 
                  266 hab. /    281 hab.      "           "      - año 2.020
Extensión 6,3 km2.
Patrón Sta. Maria.
Caseríos Somao
Localización a 205 m. de altitud, en el punto más septentrional del concejo.  A 11,5 km. de Pravia capital.
Interesante
      • También es conocida como Muros, parroquia a la que perteneció hasta 1847, año en el que el actual Muros del Nalón se separó de Pravia, constituyéndose como  concejo independiente.  Aunque administrativamente pertenece al concejo de Pravia, eclesiásticamente aún depende de Muros de Nalón.
      • Está reconocida como parroquia rural.  Este tipo de parroquias son de ámbito inferior al concejo al que pertenecen, pero tienen plena capacidad para la organización de su comunidad, así como la gestión y administración de sus bienes.
      • Está distribuida en los siguientes barrios o lugares : Somáu, La Calle l'Aeta, El Campu, El Carbayéu, El Pozón, La Covarona, Grandamena, El Marciel, La Marroquina, El Molín, La Nocediega, El Nocéu, El Palomar, El Parque, La Peña, El Peñucu, El Pericón, El Pisón, La Rampla, El Raposu, La Reigada, Santolaya de Baxu, Santolaya de Riba, La Serradera, Las Tablas, La Torre, Vidreiru y La Zafil.
      • Durante el s. XIX no pocos de sus vecinos se vieron forzados a emigrar en busca de un futuro mejor, eligiendo como destino principalmente a Cuba.  Algunos de ellos tuvieron fortuna y, lejos de olvidarse de sus orígenes, volvieron y contribuyeron al desarrollo del pueblo. Los llamados "indianos" invirtieron en la traída de aguas caminos y fuentes y construyeron edificios públicos :
        • las escuelas (1925), el cine escolar benéfico (1920) y la iglesia (1903), además del parque de la localidad. Las escuelas están incluidas en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias y el cine escolar funciona ahora reconvertido en centro social
        • También dejaron huella sus palacetes :
          • El Noceo (1870-1890), de José Menéndez Viña.  Fue el primero que se arriesgó a cruzar el Atlántico, con destino a Caibarién (Cuba), y al que después siguieron muchos de sus convecinos.
          • La Casa de Tomás de Pachín (1887), propiedad de María Álvarez Menéndez (sobrina de José Menéndez Viña) y su marido Francisco Valdés quien fue el que la construyó.
          • La Casa de doña Basilisa, Carbayedo o del Coronel (1890-1900).  Basilisa San Pedro era sobrina de José Menéndez Viña, propietario de El Noceo.
          • La Casa de las Columnas (1890-1900), encargo de José Piré.
          • La Cochera (1900), vivienda de los criados de El Noceo. En la actualidad, es la única de las construcciones indianas reconvertida en alojamiento turístico.
          • Villa Radis (1900-1910), encargo de Gabino Álvarez (hijo de los propietarios de La Casona) para su mujer Radisgundis.  Fue obra del arquitecto Alfonso Dubé.
          • La Casona (1900-1910), del matrimonio Gabino Álvarez y Encarnación Valdés.  La obra fue encargada al arquitecto García Nava.  Es fácilmente reconocible por su gran escalera con terrazas ubicada en la puerta principal.  Aunque lo más llamativo de esta finca es el mausoleo modernista de estilo Sezzesión, obra de Emilio Fernández Peña y conocido como El Panteón (1910)
          • La Casa La Capilla (1900-1910)
          • El Marcel o Chalé de Solís (1910)
          • La Torre o Casa Amarilla (1912), encargo de Fermín Martínez García para su madre.  La obra es del arquitecto Manuel del Busto.  La casa siempre ha pertenecido a la misma familia, que ha sabido conservarla en su estado original, incluido mobiliario, hasta la actualidad.
          • La Casina o casa de Don Amando, encargo de Encarnación Valdés destinada como escuela y  vivienda del profesor de sus hijos a la par que confesor. 
          • La Marroquina, encargada por Hermenegildo Menéndez llegó a funcionar como casa bar/tienda.  En la actualidad es propiedad de la familia de la ex-ministra socialista Ángeles Amador.
        • Fue galardonada con el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias, en el año 2.020.
        • En sus cercanías se puede disfrutar de vistas de la costa y la desembocadura del río Nalón.  Se trata del Mirador de Monteagudo, que también cuenta con área recreativa; y el Mirador de La Peñona.
      Dichos populares

      sábado, 23 de noviembre de 2024

      Ruta Cascada de A Seimeira (Sta. Eulalia de Oscos)




      Cód. ruta PR-AS.116 Dificultad : Baja.
      Desnivel148 m. 🔺
      Núm. kms : 3,3 km
      Duración : 1h. aprox Fecha : Agosto de 2.022

      Descripción

         La ruta de pequeño recorrido denominada "Cascada A Seimeira" (PR-AS.116), al igual que la totalidad del concejo de Sta. Eulalia de Oscos, está incluida en la Reserva de la Biosfera de Río Eo, Oscos y Terras de Burón.  El nombre de esta ruta no deja de ser curioso, ya que el término "seimeira" en eonaviego (lengua característica de este territorio de los Oscos), no significa otra cosa que "cascada".  

         El recorrido se encuentra perfectamente señalizado.  Se puede alargar con 1 km. más de camino ascendente, hasta llegar al pueblo de Busqueimado.  Merece la pena seguir para visitar su capilla dedicada a San Antonio, flanqueada por dos ejemplares de "texos" centenarios .

         Tiene su inicio en el pueblo de Pumares, con bonitas construcciones tradicionales de muros de piedra y tejados de pizarra.  Situado a la orilla del río Agüeria, será éste el que haga de guía en esta fácil ruta de escaso desnivel y plagada de leyendas.

          Al poco de iniciar el recorrido aparecen los restos de una "muela", artilugio utilizado para afilar cuchillos y herramientas de trabajo gracias a la fuerza del agua.  No en vano, uno de los oficios de esta zona consistía, hasta no hace mucho, en la elaboración artesanal de navajas.

         Siempre con el río a la izquierda, y siguiendo por el boscoso camino que lo bordea repleto de alisos, fresnos, castaños y robles, se presenta entre ruinas y desvencijadas casas conquistadas por la vegetación, el pueblo de Ancadeira. Otro ejemplo más de esta Asturias vaciada, deshabitado desde los años setenta.
       

         
      Según consta en el Diccionario de Pascual Madoz (1847), Ancadeira llegó a tener 35 habitantes y su principal fuente de ingresos era la fabricación de clavos, ya que sus tierras no eran de buena calidad para la agricultura, según ellos mismos reconocían : "en la parte baja y por un estrecho puente de madera, se atraviesa el río, cuyas aguas no se utilizan en el riego por la desconfianza que tienen los vecinos del mal terreno que ocupan".  Prueba también de su ancestral aislamiento es lo que cuenta la llamada "Leyenda del Valle del Desterrado", en la que un criado no pudo llevar a buen término un mandado de su señor y, después de muchas vicisitudes al no poder aplicarle la pena oportuna, al final fue desterrado "a un sitio donde no oyera "carro rinchar" (carro chirriar), "galo cantar" (gallo cantar), ni "campá soar" (campana sonar).  Este sitio era Ancadeira y, desde entonces, a este valle se le conoce como el Valle del Desterrado".

          Una vez atravesado el pueblo y siguiendo un kilómetro más por terreno prácticamente llano, se llega a un área recreativa en la que llaman la atención las llamadas "corripas".  Se trata de cercas circulares hechas de piedra y utilizadas para la conservación de las castañas, cuando todavía conservan sus "oricios" o erizos.

         Desde aquí ya sólo restan unos 300 m. más de subida para contemplar el precioso salto de agua de más de 30 m. de altura, que da nombre a esta ruta y también conocido como "A Seimeira de Murias".



      jueves, 10 de octubre de 2024

      Concejo de Sta. Eulalia de Oscos



      Capital Sta. Eulalia de Oscos
      Población
      Extensión 47,12 km2
      Cota máxima Pousadoiro u Oteiro Grande (949 m.)
      Cota mínima Río Barcia (307 m.)
      Gentilicio santallés
      Página web https://santaeulaliadeoscos.es
      Lengua eonaviego
      Localización limita al norte con el concejo de Villanueva de Oscos y San Martín de Oscos; al sur y al oeste, con Lugo; y al este con Villanueva de Oscos, San Martín y Grandas de Salime.
      Parroquias En la actualidad la única parroquia del concejo es Santa Eulalia de Oscos, de igual denominación que el concejo.  Aunque según figura en el "Nomenclator de ciudades, villas, lugares y aldeas de España" del año 1.930, también fue parroquia Ntra. Sra. de los Remedios, al sur del concejo, integrada por los pueblos de Ferreira, Quintela y Nonide.
      Economía
      • En el sector primario:
        • hasta no hace mucho, este sector constituía la mayor actividad del concejo.
        • predominan las explotaciones locales de ganado vacuno, tanto para la producción de carne como de leche.
      • En el sector secundario :
        • no es muy representativo, aunque en el ámbito de la industria alimentaria destaca la elaboración del queso de los Oscos elaborado íntegramente con leche de vaca y la producción de miel artesanal.
      • En el sector terciario :
        • este sector es el que más ha crecido en las últimas décadas, siendo en la actualidad el que genera más empleos en el concejo.  Todo gracias al desarrollo del turismo rural que ha ido recuperando antiguas casonas y dando valor a su gran patrimonio etnográfico.
      Historia
      • los primeras noticias de presencia humana en el concejo datan de tiempos del neolítico.  Prueba de ello son los siguientes restos encontrados :
        • Necrópolis tumular  de "La Pena del Mouro", y los túmulos de Pena Tiñosa y Pena de Us, en Brañavella.
        • Necrópolis tumular de Chao da Granda (Murias)
        • Túmulos de la Laguna de Choupel, túmulo de Pico Penelas  y túmulo del Pousadoiro (Pousadoiro)
        • Túmulo de Chao das Arquelas (Teijeira)
        • Necrópolis tumular de Tras de Mosqueiro (Ventoso)
        • Necrópolis tumular y cazoletas de Pena del Corvo (Villamartín)
      • entre los asentamientos castreños ocupados por los pueblos anteriores a la ocupación romana están : 
      • la dominación romana llegaría a estas tierras, sin duda, atraída por sus reservas auríferas.  Restos de esta actividad minera se encuentran aún en la localidad de Lineras.
      • en 1.106 Gutierre Alfonso y sus hijos venden al monasterio de Villanueva de Oscos diversas propiedades entre ellas Santa Eulalia y Nonide.
      • en la Edad Media, hacia el año 1.154, y tras las continuas disputas entre el Obispo de Lugo y el de Oviedo, el rey Alfonso VII de León, cede a Lugo las tierras gallegas que administraba Oviedo, dejando a este último obispado el territorio comprendido entre el Eo y el Navia.  Entre estas tierras, se sabe que ya existía una entidad socio-geográfica denominada "territorio Oscos", dependiente del castillo de Suarón. En 1.280, Alfonso X el Sabio funda la puebla de Reboledo, a la que pertenecerán estas tierras hasta que en 1.298 se funda la puebla de Castropol.
      • en 1.584, gracias a la desamortización de Felipe II por parte del papa Gregorio XIII, Santa Eulalia de Oscos consigue constituirse como concejo gracias al pago de 1.239.512 maravedís, siendo sus apoderados Bartolomé de Bayona y el clérigo Pero López.
      • en el siglo XVIII hay un gran auge de la industria artesanal relacionada con la transformación del hierro, que se extendió por toda la comarca occidental asturiana.  Se llegaron a contabilizar hasta cinco mazos o martinetes, a los que se sumaron otros cuatro en el siglo XIX.  Se utilizaban para la elaboración de utensilios tradicionales de uso cotidiano como calderos, cucharones, sartenes.....
      • el siglo XX se caracteriza por el gran declive en la población de la comarca, motivado por la emigración a las ciudades, principales motores de la economía.  
      • en el siglo XXI se ha ido recuperando parte de la artesanía tradicional, a la par que rehabilitando antiguas casonas en un intento de poner en valor su rico patrimonio etnográfico, lo que le ha valido el galardón de "Pueblo ejemplar de Asturias" en el año 2.016, junto a Villanueva de Oscos y San Martín.
      Dichos   populares "Para guapos, Taramundi; para pulidos, Santalla;
      para mozos arrogantes, Vilanova ten a fama"

      "Adiós villa de Santalla, quien t'ha de pasar ahora,
      os faroles das Barreiras, que va pra Nuestra Señora".
      (faroles : presumidos)

      "San Martín, corral de vacas, Vilanova de cabritos,
      Santalla de folgazaes y a Veiga de señoritos"

      "Santalla, corral de vacas, Vilanova, de cabritos;
      Granda, de folgazais y Pesoz, de buenos chicos"

      viernes, 27 de septiembre de 2024

      Concejo de Sta. Eulalia de Oscos - De interés


      Espacios protegidos
      Edificios de interés
      Museos
        Yacimientos arqueológicos
        • Necrópolis tumular, recinto amurallado de "La Pena del Mouro", túmulo de Pena Tiñosa y Pena de Us (Brañavella)
        • Asentamiento castreño "Os Castros", en Ferreira.
        • Castro de Lineras.
        • Necrópolis tumular de Chao da Granda (Murias)
        • Túmulos de la Laguna de Choupel, túmulo de Pico Penelas  y túmulo del Pousadoiro (Pousadoiro)
        • Cazoletas de Pena Parda (Sarceda)
        • Túmulo de Chao das Arquelas (Teijeira)
        • Necrópolis tumular de Tras de Mosqueiro (Ventoso)
        • Necrópolis tumular y cazoletas de Pena del Corvo (Villamartín)
        • Campamento romano de A Penaparda.
        • Todos estos restos arqueológicos están incluidos en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.