Interesante |
- También es conocida como Muros, parroquia a la que perteneció hasta 1847, año en el que el actual Muros del Nalón se separó de Pravia, constituyéndose como concejo independiente. Aunque administrativamente pertenece al concejo de Pravia, eclesiásticamente aún depende de Muros de Nalón.
- Está reconocida como parroquia rural. Este tipo de parroquias son de ámbito inferior al concejo al que pertenecen, pero tienen plena capacidad para la organización de su comunidad, así como la gestión y administración de sus bienes.
- Está distribuida en los siguientes barrios o lugares : Somáu, La Calle l'Aeta, El Campu, El Carbayéu, El Pozón, La Covarona, Grandamena, El Marciel, La Marroquina, El Molín, La Nocediega, El Nocéu, El Palomar, El Parque, La Peña, El Peñucu, El Pericón, El Pisón, La Rampla, El Raposu, La Reigada, Santolaya de Baxu, Santolaya de Riba, La Serradera, Las Tablas, La Torre, Vidreiru y La Zafil.
- Durante el s. XIX no pocos de sus vecinos se vieron forzados a emigrar en busca de un futuro mejor, eligiendo como destino principalmente a Cuba. Algunos de ellos tuvieron fortuna y, lejos de olvidarse de sus orígenes, volvieron y contribuyeron al desarrollo del pueblo. Los llamados "indianos" invirtieron en la traída de aguas caminos y fuentes y construyeron edificios públicos :
- las escuelas (1925), el cine escolar benéfico (1920) y la iglesia (1903), además del parque de la localidad. Las escuelas están incluidas en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias y el cine escolar funciona ahora reconvertido en centro social
- También dejaron huella sus palacetes :
- El Noceo (1870-1890), de José Menéndez Viña. Fue el primero que se arriesgó a cruzar el Atlántico, con destino a Caibarién (Cuba), y al que después siguieron muchos de sus convecinos.
- La Casa de Tomás de Pachín (1887), propiedad de María Álvarez Menéndez (sobrina de José Menéndez Viña) y su marido Francisco Valdés quien fue el que la construyó.
- La Casa de doña Basilisa, Carbayedo o del Coronel (1890-1900). Basilisa San Pedro era sobrina de José Menéndez Viña, propietario de El Noceo.
- La Casa de las Columnas (1890-1900), encargo de José Piré.
- La Cochera (1900), vivienda de los criados de El Noceo. En la actualidad, es la única de las construcciones indianas reconvertida en alojamiento turístico.
- Villa Radis (1900-1910), encargo de Gabino Álvarez (hijo de los propietarios de La Casona) para su mujer Radisgundis. Fue obra del arquitecto Alfonso Dubé.
- La Casona (1900-1910), del matrimonio Gabino Álvarez y Encarnación Valdés. La obra fue encargada al arquitecto García Nava. Es fácilmente reconocible por su gran escalera con terrazas ubicada en la puerta principal. Aunque lo más llamativo de esta finca es el mausoleo modernista de estilo Sezzesión, obra de Emilio Fernández Peña y conocido como El Panteón (1910)
- La Casa La Capilla (1900-1910)
- El Marcel o Chalé de Solís (1910)
- La Torre o Casa Amarilla (1912), encargo de Fermín Martínez García para su madre. La obra es del arquitecto Manuel del Busto. La casa siempre ha pertenecido a la misma familia, que ha sabido conservarla en su estado original, incluido mobiliario, hasta la actualidad.
- La Casina o casa de Don Amando, encargo de Encarnación Valdés destinada como escuela y vivienda del profesor de sus hijos a la par que confesor.
- La Marroquina, encargada por Hermenegildo Menéndez llegó a funcionar como casa bar/tienda. En la actualidad es propiedad de la familia de la ex-ministra socialista Ángeles Amador.
- Fue galardonada con el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias, en el año 2.020.
- En sus cercanías se puede disfrutar de vistas de la costa y la desembocadura del río Nalón. Se trata del Mirador de Monteagudo, que también cuenta con área recreativa; y el Mirador de La Peñona.
|