jueves, 25 de abril de 2019

Taramundi (Taramundi)


Población Evolución :                  2.230 hab. (total parroquia) - año 1.768
                                  2.250 hab.      "           "      - año 1.827
                                  2.472 hab.      "           "      - año 1.847
                  210 hab. / 2.868 hab.      "           "      - año 1.888
                  192 hab. / 1.236 hab.      "           "      - año 1.930
                  202 hab. /    493 hab.      "           "      - año 2.000 
                  205 hab. /    414 hab.      "           "      - año 2.017
Superficie 26,38 km2
Patrón San Martín
Caseríos Abraído, Aguillón, Arredondas, Cabañinas, Calvín, Cancelos, Garda, Les, Lourido, Llan, Mousende, Nío, Nogueira, Pardiñas, Pereiro, Piñeiro, Taramundi, Valín, Vega de Llan, Vega de Zarza y Vilanova.
Localización a 276 m. de altitud, situada al norte del arroyo Cabreira y, al sur, por el río Turía.  A 183 km. de Oviedo.
Interesante
  • Es la capital del concejo.
  • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "curuxas" (lechuzas).
  • En el censo de 1.888, aparecían integradas en la parroquia de Taramundi, las actuales de Bres y Veigas.
  • Según el Diccionario Geografico-Estadístico de España y Portugal (1.827), de Sebastián de Miñano, la parroquia contaba con "6 mazos y 160 martillos, en donde se trabaja todo género de clavazón, sartenes, cucharas de hierro, calderos, y todo instrumento para revolver la tierra".
  • El castro ubicado en pleno centro de la villa, conocido como "Os Castros", fue catalogado en 1.969 por José Manuel González.  Data de la Edad de Bronce o inicial del Hierro (siglo V a.C.), y fue ocupado hasta la llegada de los romanos, en los siglos I y II d.C.
  • Como testimonio del antiguo roble conocido como "Carbayo do Poyo", el escultor Legazpi realizó una talla en madera, que se ubicó en la misma plaza en la que antiguamente se congregaba el pueblo, para impartir justicia bajo su sombra.  El carbayo fue plantado en 1.584, año en que Felipe II concedió a Taramundi el titulo de "villa".  Hasta esa fecha pertenecía a Castropol.
  • La iglesia parroquial de S. Martín Obispo (1.714), cuenta con un interesante altar mayor (s. VII), de estilo barroco.  Está incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
  • El edificio de la antigua casa Rectoral, construido en mamposteria de pizarra, fue transformado en hotel rural en los años 80 por el arquitecto Félix Gordillo, siendo pionero en este tipo de turismo a nivel nacional.
  • Aprovechando el enorme patrimonio etnográfico con el que cuenta, son varios los museos en los que se puede admirar e interpretar el estilo de vida que dominaba en estas tierras.
Dichos populares "Formiguiñas de Nogueira, corvos d'Abraído,
largatiños de Piñeiro, pitas choucas de Lourido,
curuxas d'a Villa, raposas d'a Veiga de Llan,
carricantes de Valín, velaíñas de Llan,
sapos conchos de Aguillón,
os pequeños tein a raña e os mais grandes o melón".
(raña y melón : enfermedades de la piel del cerdo)

"N'a villa de Taramundi hay un pelexo de viño,
pra convidar os que tocan os cachos a Marcelino". 

"Ouría e Bres, Taramundi e Les,
Abres e a Veiga, Tol e Piñeira,
Castropol e Villaselán, ¿Cuántos lugaríos serán?"

"Para guapos, Taramundi; para pulidos, Santaya;
para mozos arrogantes, Vilanova ten a fama".

No hay comentarios :

Publicar un comentario