Interesante |
- Perteneció a Tielve, hasta el año 1728.
- Sus habitantes son conocidos por el apodo de "margaños".
- Se divide en los siguientes barrios o lugares : L'Acéu, L'Aguáu, L'Ardina, L'Atayu, El Barriu, La Bolera, La Caleya, El Caleyón, el Campiellu, La Carrada, La Carretera, La Casa Cima, La Casa la Torca, El Casarón, El Cau, El Colladín, La Concha, La Cortina, El Cuetu, Encimalacueva, L'Escuela Nueva, L'Establu, El H.uentán, El H.ugu, La Llavandera, La Llosa los Navariegos, Los Menores, El Muriacu, La Pila Barru, El Pioratu, La Portiella, El Puente'l Molín, La Puerta la Boriza, El Regal, El Ríu, Sulacarrada, La Torre, Treselcorral, Treselcuetu, Tresilesia, Tresiallosa, Treslavega, La Valleya la Cruz, El Valleyu y La Vega.
- Existen varias hipótesis sobre el origen de su topónimo. Una de ellas sería la que sostiene C. Cabal : tres pastores se establecieron con su ganado en la zona alta y los pastores de otros lugares, para referirse a ellos, decían "Son-tres".
- Sus ricos pastos siempre fueron motivo de pleitos, como el que se mantuvo con Las Arenas en 1625, por su derecho a pastorear en la Vega de la Llomba, y que llegó a la Chancillería de Valladolid que le dió la razón a Las Arenas. Según recuerdan los vecinos, pidieron el dinero para costear el gasto de los pleitos a un matrimonio que disponía de algunos ahorros, y no pudiendo devolvérselo lo que hicieron fue darles en propiedad el bosque Las Porciliegas que, hasta entonces, había sido comunitario. Al principio, los de Arenas venían a las vegas durante un mes, luego se les rebajó a veinte días y, durante siglos y hasta no hace mucho siempre fue motivo de disputas ya que eran ellos los que elegían la época en que venían a los pastos y, claro, siempre lo hacían en junio que era la mejor temporada, teniendo que trasladarse los vecinos de Sotres a otras zonas mucho menos favorecidas. De aquella época quedó el dicho de : "Paez el qu'echaban los de Arenas con el parte", cuando ven a alguien con cara de pocos amigos.
- La iglesia de San Pedro, fue construida en 1.759 sobre una capilla más antigua, en la que se dice que encontraron dos santos y una virgen negra. Según la leyenda, como los vecinos no se fiaban de los curas porque ya habían tenido varios ejemplos de expolio, los canteros ocultaron las piezas y nunca más se supo de ellas.
- En el siglo XVIII, se tiene constancia de cinco molinos en La Vega, L'Acebu, El Vau, El Guadañal y Las Rozas.
- En el siglo XIX se explotaron minas de antimonio, carbón y cobalto.
- Actualmente, gracias al auge del turismo es visitado por numerosos montañeros, dada su situación privilegiada para intentar ascensiones a los picos que la rodean.
- En Caváu, se conserva el puente medieval de El Texu.
- Fu elegido como "Pueblo ejemplar de Asturias" en el año 2024.
- La mayoría de las casas han sido restauradas perdiendo su estructura tradicional.
- Es uno de los lugares donde se produce el queso "cabrales".
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario