miércoles, 9 de marzo de 2016

Proaza (Proaza)

Población Evolución :                    446 hab. (total parroquia)  - año 1.768
                   -------   /   600 hab.      "           "      - año 1.827
                   -------   /   564 hab.      "           "      - año 1.847
                  566 hab. /   853 hab.      "           "      - año 1.888
                  585 hab. /   807 hab.      "           "      - año 1.930
                  410 hab. /   410 hab.      "           "      - año 2.000 
                  287 hab. /   287 hab.      "           "      - año 2.020
Extensión 4,84 km2.
Patrón San Vicente.
Caseríos La Fonte l'Ablanu, Prau La Ponte, Rebolledu, Sobropena y Proaza.  Todos los caseríos, exceptuando el de Proaza, se encuentran deshabitados.
Localización a 185 m. de altitud, en la vega del valle del Trubia.  A 27 km. de Oviedo.  Accesos por carretera, desde la Estación de Autobuses con la línea regular Oviedo-Teverga de Transportes Bimenes. 
Interesante
      • Capital del concejo de su mismo nombre. 
      • Se distribuye en los siguientes barrios y lugares : L' Abadía, La Caleya'l Pozu Faustón, La Caleya Sagasta, La Calle'l Sol, El Canalón, El Corral del Conceyu, Fayas, El Mercáu de las Oveyas, El Panascu, La Plaza'l Mercáu, La Portina, La Prubil, El Puente, El Rincón, La Teyera, El Torreón, Traslacasona, Valdarenas, Zaraméu, Traslavilla, El Campu, Castañera, Entelaiglesia, Ferreiros, La Foxaca, Payón y Prada.
      • Es capital del concejo desde el 16 de julio de 1581, fecha en que sus vecinos decidieron independizarse del obispado.
      • De tradicional actividad ganadera, con ferias en La Candela y San Blas (2 y 3 de febrero), en los últimos años se ha querido complementar con su atractivo turístico promocionándola con la Senda del Oso (que aprovecha el trazado del viejo ferrocarril minero que, hasta 1963, transportaba sus mercancias desde Trubia a Quirós) y con la llegada, primeramente, de las osas Paca y Tola y más tarde de Furacu y Molina.
      • Cruzando el río Trubia por el puente de Zarameo, trascurría un ramal del Camín Real de Pto. Ventana, que unía la meseta con Asturias.  Ya existe constancia de este puente en el año 1587 y, además de su lógica importancia en el paso de viajeros y mercancias, también hacía la función de lugar de reuniones consistoriales.  En 1701, el antiguo puente de madera fue reconstruido en piedra para soportar el intenso tránsito.
      • La Torre de Proaza o del Campo, construida en el s. XV por Diego Vázquez de Prada, declarada Bien de Interés Cultural desde el 15-03-1965.  De cuatro pisos y casi 15 m. de altitud.
      • El palacio del Campo o de González Tuñón, del s. XVIII, edificio de dos plantas con balcones y corredor de madera, además del escudo de la familia.
      • La Central Hidroeléctrica, edificio rectangular realizado en hormigón.  Fue diseñado entre los años 60 y 70 del s. XX por el arquitecto Joaquin Vaquero Palacios y rematado con la colaboración de su hijo, Vaquero Turcios.
      • En los límites ya con el concejo de Santo Adriano, hay un palacio del s. XIV, conocido como Casa de Prada, con numerosas reformas que aún conserva el núcleo originario de una torre medieval de planta cuadrada.
      • También existen indicios de la existencia en las inmediaciones de la capital, de una villa romana llamada Villa Gaudiosa.
      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" (1827), de Sebastían Miñano : "En el centro de la villa existe un castillo de construcción antigua y de figura orbicular, como de 20 pies de diámetro, y las paredes, que se conservan con bastante firmeza, tienen 34 de alto.  En concejo usó de él para celebrar las elecciones y juntas, hasta que hizo sus casas consistoriales.  Alrededor del castillo hay escombros y vestigios de fosos y murallas; se encuentran asimismo restos de fortificaciones, al otro lado o banda oriental del río, y también en lo alto de la peña llamada del Castiello, término de esta parroquia; muestras de la extensión y grandeza del antiguo castillo de Proaza (según Pascual Madoz, dicho castillo era conocido por el nombre de Monte-Gaudí, hoy Monte de la Segada), famoso en el siglo XII por su fortaleza, y mucho más porque en el año 1133 acudió en  persona el Emperador don Alonso VII, a rendirle y apoderarse del rebelde conde don Gonzalo Peláez".
      • El edificio de la antigua rectoral alberga en la actualidad la Casa del Oso, centro de recepción de visitantes y museo de la Senda del Oso.
      • Entre sus vecinos destaca Andrés Vázquez Prada, que tuvo a su cuidado al delfin de Francia en tiempos de Carlos V.
      Dichos populares                     "En Proaza sale el sol y en Villanueva la luna,
                          y en la casa de Prada sale toda la hermosura".

      No hay comentarios :

      Publicar un comentario