viernes, 29 de octubre de 2021

Berducedo (Allande)


Población Evolución :                     312 hab.  (total parroquia)  - año 1.768
                                     450 hab.     "           "         - año 1.827
                     124 hab. / 500 hab.     "           "         - año 1.847
                     209 hab. / 550 hab.     "           "         - año 1.888
                     120 hab. / 453 hab.     "           "         - año 1.930
                     125 hab. / 186 hab.     "           "         - año 2.000
                       81 hab. / 119 hab.     "           "         - año 2.020
Patrón Ntra. Sra. de la Visitación
Caseríos Baldedo, Berducedo, Las Cabañas (deshabitado), Castello, El Castro (deshabitado), Corondeño, La Figuerina, La Grandera (deshabitado), Teijedo, Trapa (deshabitado) y Trellopico
Extensión 26,63 km2.
Localización a 898 m. de altitud, situado en una pequeña altiplanicie, al pie del pico Buspol, en el entorno de las sierras de Carondio y Valledor.  A 23 km. de Pola de Allande.
Interesante
      • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "llatos", porque sustituyen la "l" por la "ll".
      • Forma parte del llamado "Camino Primitivo", que une Oviedo con Santiago de Compostela por el interior de Asturias y Galicia.  De ahí la existencia en el año 1.827, de hasta tres hospitales llamados de "pobres", según el "Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal" de Sebastián Miñano.
      • Aún se conservan las siguientes inscripciónes, en una casa a la entrada del pueblo, en referencia al que estuvo en funcionamiento hasta el año 1980: "ALBERGUERÍA D POBRES PEREGRINOS AÑO 1785" y "SE REDIFICÓAÑO DE 1785 SIENDO SU PATRONO Y BINHECHOR DON JOSEF ALBAREZ LOZANO".
      • En la actualidad, dispone de dos albergues (uno municipal y otro privado). 
      • En sus inmediaciones se han encontrado numerosos restos arqueológicos, como túmulos, dólmenes y la única arracada o pendiente de oro prerromano conservada en  Asturias.  Fue descubierta en el castro del Pico Castello, identificado por José Manuel González en el año 1956 e incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      • Ya a principios de s. XIX se tiene constancia de la celebración el primer domingo de octubre de "una feria de bueyes y vacas".
      • Según el "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" de Pascual Madoz, en el año 1.847 disponía de una escuela frecuentada por unos 40 niños.
      • Su iglesia parroquial data del s. XIV y está escoltada por un tejo centenario.
      Dichos Populares
          "Allí p'aculló n'aquella cancella
          hay una vaca marella".

          No hay comentarios :

          Publicar un comentario