lunes, 7 de noviembre de 2022

Mazonovo - El Mazonovo (Sta. Eulalia de Oscos)


Población Evolución :            22 hab. -  año 1.847
                            36 hab.  - año 1.888
                            19 hab.  - año 1.930
                              1 hab.  - año 2.000 
                            10 hab.  - año 2.020
Patrón
Caseríos pertenece a la parroquia de Sta. Eulalia de Oscos.
Localización a 600 m. de altitud, entre Peña Tiñosa y el monte de Mazonovo.  A 3,1 km de Sta. Eulalia.
Interesante
      • Sus habitantes son conocidos por el apodo de "guapos".
      • Esta aldea está atravesada por el río Candanosa, afluente del río Agüeira.
      • Está dividida en los siguientes barrios o lugares : El Mazonovo y El Mazonovo de Riba.
      • Su nombre está claramente relacionado con los "mazos" o ingenios hidráulicos utilizados en la industria artesanal del hierro, muy extendida en el concejo.  Esta industria se vió favorecida por la abundancia de este mineral en la zona que, aunque carente de mucha calidad, mezclándolo con el que se importaba del País Vasco, servía para dicho propósito.  También la existencia de bosques que permitían la transformación de la leña en carbón vegetal, usado en las fraguas.  Y los ríos, que con la fuerza de sus aguas, permitían el funcionamiento de su maquinaria.
      • El "mazo" que se conserva en Mazonovo, junto con el taller de forja, datan del s. XVIII.  Son únicos por varios motivos : el "banzao" o estanque donde se acumula el agua, es de madera; y además, este "mazo" es uno de los pocos que se encuentra en activo actualmente en Europa, no sólo como museo etnográfico sino para venta de las piezas allí elaboradas, asi como para la impartición de cursos de formación.  Está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      • La función del "mazo" es convertir los "tochos" o grandes piezas de hierro en láminas, para poder más tarde moldearlas según las necesidades.  Se supone que  antiguamente, muchas de las familias del pueblo disponían de un pequeño taller de forjado.  Así que primero iban al "mazo", que era de uso comunal, a preparar el hierro en láminas para, posteriormente ya en sus casas, terminar de elaborar las piezas y fabricar los utensilios que se necesitaban para el hogar o el trabajo. 
      • El conjunto del mazo y el taller de forja fue reformado y puesto en funcionamiento gracias a la llegada, en 2006, de Friedrich Bramsteidl “Fritz”, descendiente de una familia de herreros austriacos.  Este complejo cultural e industrial es conocido como "Conjunto Etnográfico de Mazonovo".
      • También destaca la Casa de Milagros Armesto, incluida también en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      Dichos populares  "Ruxe, ruxe, Caraduxe; caldereiros nas Barreiras,
      guapos os de Mazanovo, monteses os de Sarceda".

      No hay comentarios :

      Publicar un comentario