martes, 23 de noviembre de 2021

El Pino (Aller)


Población Evolución :                       447 hab.     "           "         - año 1.827
                                     1.200 hab.     "           "         - año 1.847
                     836 hab. / 1.212 hab.     "           "         - año 1.888
                     384 hab. / 1.672 hab.     "           "         - año 1.930
                     384 hab. /    993 hab.     "           "         - año 2.000
                     114 hab. /    745 hab.     "           "         - año 2.020
Patrón San Félix
Caseríos Cuevas, Felechosa, El Pino, Pola Vieya, La Raya, Roseco (deshabitado), Los Col.laínos (deshabitado)
Extensión 87,89 km2.
Localización a 660 m. de altitud, en la falda sur del picu Cualnigru, en la sierra de Collarroces.  A 12 km. de Cabañaquinta.
Interesante
      • Sus habitantes son apodados con el nombre de "gatos" o "aceiteros".
      • Se trata de la parroquia más extensa del concejo de Aller.
      • A escasa distancia del pueblo, se encuentra el llamado "Molín Peón", que abandonó su uso para convertirse en una minicentral eléctrica y ahora ofrece sus servicios como laboratorio de alevines de truchas.
      • Además del río San Isidro, también es atravesado por su afluente el río Pino.  Éste es el que da forma a las conocidas como "Foces del Pino", en un corto y angosto trecho de unos 300 m. declarado en el año 2.001 como Monumento Natural.   Forman parte también de la ruta catalogada como PR-AS 31.1
      • En su arquitectura cabe reseñar varias edificaciones :
        • la Casona de La Torre o de los Hevia, conocida asi por la supuesta existencia de una antigua torre circular, de origen medieval, englobada en una posterior construcción del s. XVII.  Al igual que la capilla de San José o "capillina de la torre", están incluidas en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
        • la casa del Patio (s. XVI), con escudo de la familia de los Ordoñez.
        • la casa del Corralón (s. XV), con una inscripción en la que pone fecha a su construcción (año 1463) y su reedificación (año 1653).
      • La iglesia parroquial de San Félix (año 1750), de estilo barroco, cuenta con un monumental retablo barroco realizado en madera de nogal negro.  Está catalogada como Bien de Interés Cultural.
      • Según Pascual Madoz, en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar" (1.847), contaba con "dos castillos denominados Carriello y Colladiella", además de "una escuela de primeras letras en El Pino y otra en Felechosa, ambas pagadas por los padres de los niños que a ellas concurren".  También varios molinos harineros y "muchos se dedican a fabricar piedras de afilar navajas de barba que se estraen para diversos puntos del reino".
      Dicho Populares
          "En Felechosa de noche, en Pino por lamañana,
          tengo yo una puerta abierta, pa cuando me dé la gana".

          "Entre la Pola y el Pino hay una piedra redonda
          donde se sienten los mozos cuando vienen de la ronda".

          "Los cuatro mozos del Pino, los que fueron a Santa Ana,
          llevaben pa la merienda catorce cuartillos de agua".

          "Los del Pino no los quiero porque son malos vecinos,
          y los de la Pola son maniegueros y alcaldinos".

          "En El Pino cantan corros, señores bien lo sabéis,
          las tierras son de don Diego, los prados son del marqués".

          "Llanos, Pola, Pino, Felechosa, Casomera y Río Aller,
          es la gente más polllina qu'hay nel conceuy d'Aller".

          "Adiós Pino, adiós Pola, adiós conceyu de Aller,
          adiós todos mis amores cuándo vos volveré a ver".

          "Pola, Pino, Felechosa, Rioaller y Casomera,
          son los mozos más valientes que pasean la carretera".

          "En Felechosa los burros, en Pino los aceiteros,
          en lugarín de La Pola somos mozos como cielos".



          No hay comentarios :

          Publicar un comentario