jueves, 28 de diciembre de 2017

Tuña (Tineo)



Población Evolución :          ------   / 621 hab. (total parroquia)  - año 1.768
                      280 hab. / 738 hab.      "         "          - año 1.827
                         ------   /  496 hab.     "         "          - año 1.847
                      431 hab. / 887 hab.      "         "          - año 1.888
                      302 hab. / 681 hab.      "         "          - año 1.930
                      121 hab. / 200 hab.      "         "          - año 2.000
                        26 hab. /   46 hab.      "         "          - año 2.020
Superficie 20,07 km2.
Patrón Sta. María del Pedrero
Caseríos Espinaredo, Puentecastro, Torayo, Tuña, Bombeas y Castañedo.
Localización a 209 m. de altitud, en el valle del río de su mismo nombre, que desciende de Genestaza hasta encontrarse con el río Narcea.  A 14 km. de Tineo capital.
Interesante
  • Está distribuido en los siguientes barrios o lugares : Tuña, Cabulríu, La Caleína, Las Colobrinas y La Viña.
  • Cuenta con una inigualable muestra de arquitectura palaciega rural, señal de los importantes linajes que poblaron la zona, ya desde el siglo XIII.
  • Bajando de Merillés, donde se encuentra su afamado dolmen, uno de los vestigios arqueológicos mejor conservados de la región, se cruza el río Tuña por el llamado Puente del Carral, construido sobre otro anterior de época romana.  Según la leyenda, bajo sus cimientos se halla una piel de vaca hecha de oro.  En uno de sus extremos se ha colocado una réplica de un ara romana dedicada a los "Lares Viales", dioses protectores del camino.
  • Palacio de los Riego y Tineo o del Barreiro (s. XIII-XVIII) : se encuentra en el barrio de El Castañéu y es el mayor de toda la población.  Como siempre, bien visible, el escudo de los Riego y Tineo, los Peláez de Arganza, Queipo de Llano y Valdés.
  • Torre de Tuña o Campo o Casa Goya (s.XIV) : torre medieval de carácter defensivo, perteneciente en su origen a la familia de los Núñez de Tuña.  En el dintel de una ventana, se puede contemplar tallados a ambos lados de una cruz, una cabra y una garza.  Aún conserva el escudo de armas de los García de Tineo y los García Bernardo.  Actualmente, alberga un hotel.
  • Casona de Flórez-Valdés y Torre de Campomanes (s.XIV) : el conjunto lo componen la torre, una casona con galería abierta y una panera.  En la fachada de la torre se contempla el escudo de los Núñez de Tuña, Quiñones, Garcia de Sierra y Flórez de Sierra.
  • Casa Torre de los Cienfuegos de Tuña (s. XIV-XVIII).  En ella nació Pedro Cienfuegos y Villazón, obispo de Popayán, Trujillo y Michuacán.
  • Palacio de Cabo el Río o de los Peláez de Arganza (s. XVI-XVIII) : casona construida sobre los restos de otra más antigua del s. XVI perteneciente a la familia de  los Rodríguez de Tuña.  Ésta había sido destruida por una riada provocada por la cercana Fana de Genestaza.  En su fachada se conserva el escudo de armas de los Rodríguez de Tuña y los Peláez de Arganza.
  • Casa natal del General Riego o casa La Chamborra (s. XVIII) : restaurada en los años 80, destaca el escudo de armas de los Rodríguez de Tuña, Peláez de Arganza y Pambley.  En su fachada, se colocó el 1 de noviembre de 1923 una placa conmemorativa, con motivo del centenario de su muerte.  Declarada como Bien de Interés Cultural en el año 1.994.
  • Iglesia parroquial de Sta. María del Pedrero (1.771) : su fachada, de caliza rosácea procedente de las canteras del vecino pueblo de Espinaredo.  En su interior se encuentran los restos mortales de integrantes de las familias influyentes de la época (Cabo del Río, los Riego, Flórez Estrada,...).  En ella fue bautizado el General Rafael del Riego.
  • Cuna del General Rafael del Riego y Flórez Valdés (1724-1823).  Político liberal, fue uno de los promotores del alzamiento de 1.820 en Cabezas de San Juan, que tuvo como consecuencia la reinstauración de la Constitución de 1.812. A causa de ello fue ahorcado públicamente en Madrid, después de ser perseguido y condenado a muerte por sus ideas.  Dió nombre al himno adoptado por los liberales en la Monarquía Constitucional, y más tarde también por los republicanos.
  • Como reconocimiento se alza un monolito con su busto, obra del escultor langreano José Luis Iglesias Luelmo, en la plaza de su mismo nombre.
  • Fue galardonado en el año 2.000 con el Premio Principe de Asturias al Pueblo Ejemplar.
  • La parroquia la componen tres valles formados por los ríos Tuña, Genestaza y Fajerna.  Todos afluentes del río Narcea.
Dichos populares
"Los enemigos del alma son tres :
Tuña, Combarcio y Merillés".

No hay comentarios :

Publicar un comentario