domingo, 9 de junio de 2024

Turón (Mieres)


Población Evolución :       1.296 hab. - año 1.768
                          989 hab. - año 1.827
                       1.600 hab. - año 1.847
                       1.282 hab. - año 1.888
                       2.652 hab. - año 1.910
                       9.383 hab. - año 1.930
                       5.204 hab. - año 2.000 
                       3.446 hab. - año 2.020
Patrón San Martín
Extensión 25,3 km2.
Caseríos Ablaneo (deshabitado), Argaxo, Armiello, Arnizo, L'Artosu (deshabitado), Bárcena, La Braña (deshabitado), La Cava, La Cabana, La Cabritera, La Caleyina, Quempulatabla (deshabitado), Canabatán, Candanal (deshabitado), La Cantera Repedroso, El Cantiquín, Carcarosa, La Casillina, Castañir, Castrillón, La Ceposa, Los Corrales (deshabitado), Cotarente (deshabitado), La Crucina, La Cuadriella, La Cuesta Villabazal, La Cuesta'l Llegu, El Cuitu, Enverniego, Escobal (deshabitado), La Faya, La Felguera, El Follerón, Fortuna, Fresneo (deshabitado), La Fuente, La Fontona (deshabitado), Fuexo, El Gabitu, La Granxa, El Llegu, Llinares, La Llama, La Yana Palacio (deshabitado), Yanaceo (deshabitado), La Llera, Misiego, L'Ordaliigu, Pandel, El Pandiillu, Pervaca, Piedrafita (deshabitado), La Pila, Presimir, El Prubiz, La Pruvía, Sobrepuenes, La Puente Villaño, La Rasa, La Rebaldana, La Reguera Fuexo, El Reguerón, Repedroso, El Riquixu, La Roza (deshabitado), La Rozadiella, Santandrés, Samenino (deshabitado), La Ribaya / San Francisco, Los Barracones, San Xusto, San Pedro, Santu Tomás, Sesnendi, Tablao, La Teyera, El Trichuru (deshabitado), Los Valles, La Veguina, La Vera'l Camín, Les Viesques, Villabazal, Villafría, Villandio, Villapendi, Vistalegre, La Verruga (deshabitado), El Collaón, La Yana'l Monte, El Pindal y El Siirru (deshabitado)
Localización  situado a 295 m.de altitud.  A 9,4 km. de Mieres del Camino. 
Interesante
      • A sus habitantes se les conoce por el apodo de "los corbateros".
      • El primer dato que se tiene de Turón data de un documento del año 857, en el que el rey Ordoño I cede a la Iglesia de San Salvador de Oviedo, las ermitas de San Martín, San Andrés y San Justo Pastor.
      • Cuenta con numerosos yacimientos castreños catalogados, como los de Serrón, Casillina, L'Artosu, el Cuitu Castiello de Villandio, el pico Escucha de Armiello o La Rozadiella.
      • La historia de la explotación minera del carbón de hulla de este valle nace con las minas de montaña.  Pequeñas concesiones a empresas y numerosos "chamizos" o minas particulares, muchas de ellas ilegales. No es hasta finales del s. XIX, cuando se empieza a apreciar el gran potencial que puede tener este recurso en la incipiente industria metalúrgica así como la calidad del mineral oculto en estos valles. En esta parte del valle, será fundamental la fundación de la empresa "Hulleras del Turón S.A." en Bilbao en el año 1893, para el inicio de su explotación a nivel industrial.  Construirá numerosos pozos (de los más conocidos son el Pozo San José, el Espinos, El Fortuna, el de Santa Bárbara), además de barriadas enteras de viviendas y economatos para sus trabajadores.  Su producción se empleaba para la fabricación de cok, destinado casi en su totalidad para los Altos Hornos de Vizcaya.
      • El Pozo San José, en el barrio de San Francisco, fue construido por el arquitecto Francisco González López-Villamil en el año 1957.  Contaba con 7 plantas, 500 m. de profundidad y una capacidad de producción prevista de 2.000 toneladas diarias.  Su actividad cesó en 1993.  En 2008, se llevó a cabo la restauración del castillete y los edificios principales.  Está incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.
      • El Pozo Santa Bárbara, situado en el barrio de La Rebaldana, fue la primera explotación vertical de la cuenca del Caudal.  Su actividad comprendió el periodo que va desde 1913 a 1995.  Contaba con once plantas y 545 m. de profundidad y dos pozos verticales.  El pozo principal se utilizaba para la extracción del carbón y escombro, y el auxiliar para el personal y maquinaria. Parte de sus instalaciones fueron rehabilitadas en 2012 y, en la actualidad, desde el año 2021, se ha recuperado como "Centro Cultural PZSB" centrado en intervenciones artísticas contemporáneas.  Está catalogado como "Bien de Interés Cultural" desde 2010.
      • El Pozo Espinos, en la aldea de Presimir, se construyó en 1927 y mantuvo su actividad hasta 1967, aunque el inicio de la explotación del carbón ya data de 1905.  Por eso se considera la estructura de extracción de carbón más antigua de España.  Cuenta con una torre de extracción de 7 m. de altura, rematada por una estructura de madera similar a una cabaña.  La diferencia entre una torre y un castillete, es que en la primera la maquinaria de extracción se encuentra en lo alto de la estructura y, en el castillete, en el suelo.  Su única planta comunicaba con el Pozo Santa Bárbara.  Actualmente restaurado, se puede visitar en su antigua lampistería un Aula de Interpretación, además de un singular mirador subterráneo construido en la escombrera cercana y diseñado por los hermanos Key y Maki Portilla Kawamura, con la colaboración de Tacanori Yamaguchi, Ali Ganjavian y el arquitecto Pedro García Escobio.
      • El el año 1931, dentro del grupo de explotación Fortuna ubicado en San Andrés, se empezó a profundizar un nuevo pozo que nunca llegaría a explotarse debido al inicio de la guerra civil.  Sus 30 m. excavados se convirtieron en una de las principales fosas comunes, en la que se cree fueron arrojadas entre 300 y 400 personas durante la contienda y los primeros años de la dictadura franquista.  Durante muchos años estuvo olvidada, ya que fue tapada antes de que la empresa "Hulleras del Turón" recuperara su actividad.  Fue en 2003 cuando se recuperó su memoria, y en 2005 se levantó el monumento "España Fragmentada", del escultor turonés Juan Luis Varela.  En el edificio restaurado de la antigua carpintería se encuentra el Centro de Intepretación del Pozo Fortuna.
      • A nivel paisajístico, se halla dentro del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.
      • Según Pascual Madoz en su Diccionario de 1847, "hay escuela de primeras letras frecuentada por 50 niños, cuyos padres dan al maestro la retribución convenida".
      • Por esas fechas contaba con varios molinos harineros y 2 batanes.
      Dichos populares "Si trona pa Turón, lloverá o non".

      "Quien no diga gacho, gachina y gachón non ye de Turón".

      No hay comentarios :

      Publicar un comentario