Interesante |
- Se les conoce por "carisos"o "carisinos".
- En la iglesia parroquial de San Pedro, del s. XV y reconstruida en
1640, destacan la bóveda de estrella, el rosetón y la clave de la puerta
con la Cruz de los Caballeros de la Orden de Santiago. Está incluida en el Inventario de Interés Cultural de Asturias.
- El Túmulo de Cerro Caón, también incluido en el IPCA.
- Esta orden rigió el concejo hasta 1565, en cuya fecha los vecinos compraron su libertad.
- El lobo siempre fue un peligro para su ganado, así según un texto de 1847 "el ayuntamiento abona a los vecinos de esta feligresía dos cántaras de vino por cada lobo que matan" y, para cazarlo, utilizaban una trampa que consistía en "un pozo muy hondo con estacas puntiagudas y varas entretejidas".
- En esa misma época, se conoce de la existencia de "una escuela de primeras letras frecuentada por indeterminado número de niños de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 800 rs. anuales".
- Dada su proximidad al río, tambíen contaba con molinos harineros y con una fábrica de ropa de lana conocida como sayal.
- Sus habitantes se dedican principalmente a la ganadería y a la elaboración del quesu casín.
- En la actualidad dispone de varios establecimientos hosteleros.
|
Dichos populares |
"por non manchar les madreñes voy pe les rodaes del carro".
"Caresinos de Llaines, qué venís aquí a buscar,
comisteis un gatu podre la metá por esfollar".
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario